Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal : Mendoza, 1972-1976
En Argentina, desde mediados de la década del 50, se produjo un doble proceso: una crisis de legitimidad y una crisis de rentabilidad que explica en gran parte la inestabilidad política e institucional del período. En este proceso, la clase trabajadora jugó un rol fundamental, al protagonizar divers...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.889/te.889.pdf |
Aporte de: |
id |
I19-R125-Jte889 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-125 |
collection |
Memoria Académica - FaHCE (UNLP) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Historia Conflictividad laboral Represión Historia reciente |
spellingShingle |
Historia Conflictividad laboral Represión Historia reciente Rodríguez Agüero, Laura Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal : Mendoza, 1972-1976 |
topic_facet |
Historia Conflictividad laboral Represión Historia reciente |
description |
En Argentina, desde mediados de la década del 50, se produjo un doble proceso: una crisis de legitimidad y una crisis de rentabilidad que explica en gran parte la inestabilidad política e institucional del período. En este proceso, la clase trabajadora jugó un rol fundamental, al protagonizar diversas acciones como huelgas, manifestaciones, sabotajes, ocupaciones de los lugares de trabajo, resistencias abiertas y solapadas, que fueron cristalizando en diferentes formas organizativas. Éstas fueron tanto producto de la acumulación de experiencias y prácticas ligadas al proceso de la denominada resistencia peronista como de una coyuntura que llevó a los/as trabajadores/as a poner en acto nuevas prácticas y formas de protesta. La mayor parte de la historiografía coincide en caracterizar al período 1955-76 como un ciclo de protestas atravesado por la inestabilidad política, las recurrentes crisis económicas y la conflictividad social. También los estudios historiográficos sostienen que el protagonismo de la clase trabajadora en los diversos momentos del ciclo de protesta 1955-1976 se debió a su rol significativo en la estructura social, producto del importante desarrollo de la industria para esa época. En un marco nacional de ISI [Industrialización Sustitutiva de Importaciones] Mendoza tuvo un trayecto económico diferenciado al del centro del país. Sin embargo, pese a no haberse producido un proceso de industrialización ni haberse conformado un proletariado industrial; también hubo conflictos constantes entre las fuerzas del capital y del trabajo; y ya desde la resistencia peronista trabajadores/as de distintos sectores protagonizaron numerosos paros y masivas movilizaciones que pusieron en jaque a las distintas intervenciones militares, produciéndose en abril de 1972 el Mendozazo, hecho que tuvo hondas consecuencias en las experiencias organizativas de distintos sectores de trabajadores/as. Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y los/as trabajadores/as en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo [1972] y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación. Para ello realizaremos una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, para luego concentrarnos en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo [docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña] apuntando a conocer qué factores y dimensiones actuaron en la articulación de intereses comunes. Atenderemos también al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia [Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII], teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera así como al proceso que los condujo a confluir en la represión del enemigo político en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur |
author2 |
Ciriza, Alejandra |
author_facet |
Ciriza, Alejandra Rodríguez Agüero, Laura |
format |
Tesis doctoral Tesis doctoral acceptedVersion |
author |
Rodríguez Agüero, Laura |
author_sort |
Rodríguez Agüero, Laura |
title |
Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal : Mendoza, 1972-1976 |
title_short |
Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal : Mendoza, 1972-1976 |
title_full |
Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal : Mendoza, 1972-1976 |
title_fullStr |
Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal : Mendoza, 1972-1976 |
title_full_unstemmed |
Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal : Mendoza, 1972-1976 |
title_sort |
ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal : mendoza, 1972-1976 |
publishDate |
2013 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.889/te.889.pdf |
work_keys_str_mv |
AT rodriguezaguerolaura ciclodeprotestasexperienciasorganizativasyrepresionparaestatalmendoza19721976 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820504660672514 |