Negros y pardos en Buenos Aires (1750-1820)
El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la i...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
1983
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.64/te.64.pdf |
Aporte de: |
id |
I19-R125-Jte64 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-125 |
collection |
Memoria Académica - FaHCE (UNLP) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Historia Historia social Esclavitud Negros Argentina Buenos Aires 1750-1820 Afroporteños Esclavitud Siglos XVIII-XIX Testamentos Religiosidad African people of Buenos Aires Slavery 18-19th Century Wills Religiosity |
spellingShingle |
Historia Historia social Esclavitud Negros Argentina Buenos Aires 1750-1820 Afroporteños Esclavitud Siglos XVIII-XIX Testamentos Religiosidad African people of Buenos Aires Slavery 18-19th Century Wills Religiosity Rosal, Miguel Angel Negros y pardos en Buenos Aires (1750-1820) |
topic_facet |
Historia Historia social Esclavitud Negros Argentina Buenos Aires 1750-1820 Afroporteños Esclavitud Siglos XVIII-XIX Testamentos Religiosidad African people of Buenos Aires Slavery 18-19th Century Wills Religiosity |
description |
El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba. |
author2 |
Barba, Fernando Enrique |
author_facet |
Barba, Fernando Enrique Rosal, Miguel Angel |
format |
Tesis doctoral Tesis doctoral acceptedVersion |
author |
Rosal, Miguel Angel |
author_sort |
Rosal, Miguel Angel |
title |
Negros y pardos en Buenos Aires (1750-1820) |
title_short |
Negros y pardos en Buenos Aires (1750-1820) |
title_full |
Negros y pardos en Buenos Aires (1750-1820) |
title_fullStr |
Negros y pardos en Buenos Aires (1750-1820) |
title_full_unstemmed |
Negros y pardos en Buenos Aires (1750-1820) |
title_sort |
negros y pardos en buenos aires (1750-1820) |
publishDate |
1983 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.64/te.64.pdf |
work_keys_str_mv |
AT rosalmiguelangel negrosypardosenbuenosaires17501820 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820504415305732 |