Iniciativas agroecológicas : un abordaje desde la dimensión ambiental del territorio. Estudios de casos en La Plata y Florencio Varela 2000 - 2022

En el periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), dentro de las actividades primario intensivas, se distingue una producción hortícola caracterizada por el predominio del modelo basado en el uso de agrotóxicos. La mayor parte de la producción se desarrolla en el sector sur, particu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Del Llano, Tatiana Lucrecia
Otros Autores: Pohl Schnake, Verónica
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2473/te.2473.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jte2473
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Geografía
Iniciativas agroecológicas
Periurbano
Relación naturaleza/Sociedad
Dimensión ambiental del territorio
La Plata
Florencio Varela
spellingShingle Geografía
Iniciativas agroecológicas
Periurbano
Relación naturaleza/Sociedad
Dimensión ambiental del territorio
La Plata
Florencio Varela
Del Llano, Tatiana Lucrecia
Iniciativas agroecológicas : un abordaje desde la dimensión ambiental del territorio. Estudios de casos en La Plata y Florencio Varela 2000 - 2022
topic_facet Geografía
Iniciativas agroecológicas
Periurbano
Relación naturaleza/Sociedad
Dimensión ambiental del territorio
La Plata
Florencio Varela
description En el periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), dentro de las actividades primario intensivas, se distingue una producción hortícola caracterizada por el predominio del modelo basado en el uso de agrotóxicos. La mayor parte de la producción se desarrolla en el sector sur, particularmente en los partidos de La Plata, Florencio Varela y Berazategui donde se concentra aproximadamente más del 72 de las hortalizas que se comercializan en la RMBA (García en Fingermann, 2018). ;Si bien algunas experiencias agroecológicas en Argentina datan de la década del 80 y otras se remontan a los años `90, es en los últimos diez cuando toman fuerza, siendo visualizadas como paradigma alternativo a la producción agropecuaria dominante. Sin embargo, es en los últimos cinco años, que por diversas razones1, se observa un crecimiento exponencial, aunque marginal, frente al modelo convencional. Este crecimiento según algunas estimaciones representa el 5 de los productores hortiflorícolas del periurbano sur de la RMBA2 (Cieza et al., 2022). ;En este camino hacia a la producción agroecológica, se establece una relación naturaleza/sociedad diferente, que genera también una apropiación distinta del territorio, y como consecuencia, transformaciones en el mismo -materiales y simbólicas-, vinculadas a los bienes comunes, tales como el manejo del suelo, la biodiversidad, la selección de semillas-cultivos, como así también la apropiación de los saberes, y redes a partir de las organizaciones sociales, el Estado y las universidades. ;Desde la dimensión ambiental del territorio las iniciativas agroecológicas constituyen territorios más solidarios en la unidad naturaleza/sociedad. Si bien, en el mismo conviven múltiples transformaciones y territorialidades, en esta tesina se plantea analizar iniciativas agroecológicas, seleccionadas en el periurbano de los partidos de La Plata y Florencio Varela. Particularmente centrando la mirada en la dimensión ambiental del territorio, considerando las formas de apropiación de la naturaleza y los obstáculos en el proceso de transformación y adaptación de la misma. Como idea central que guía el análisis, a modo de hipótesis se postula que la consolidación de iniciativas agroecológicas se ve facilitada por la participación de los productores en organizaciones sociales, programas del Estado y Universidades Nacionales, y a la vez condicionada por los tipos de tenencia de la tierra. Esto nos remite a pensar que la consolidación de la transición agroecológica requiere de conocimientos provistos por movimientos y organizaciones sociales, instituciones del Estado y/o Universidades y una red de comercialización. A su vez otra idea derivada refiere a considerar los tipos de tenencia de la tierra como una forma de apropiación de la naturaleza que condiciona las otras y por tanto la consolidación de las iniciativas agroecológicas. ;Se postulan así como objetivos secundarios: 1- identificar los aportes provistos por la participación de los productores en movimientos y organizaciones sociales, instituciones del Estado y/o Universidades Nacionales en la consolidación de la transición agroecológica; 2- analizar la incidencia de los tipos de tenencia de la tierra en la consolidación de las iniciativas agroecológicas; y 3- aportar una aproximación a una tipología de las mismas. ;Metodológicamente se combinaron herramientas de análisis cuantitativo, cualitativo y cartográfico. En una primera instancia se planteó la revisión de fuentes secundarias, tales como bibliografía, artículos periodísticos, normativa vigente, proyectos en curso, páginas web de organizaciones sociales, universidades públicas y organismos de la administración pública del Estado. Entre las técnicas se recurrió a la observación participante, diseño y análisis de entrevistas abiertas y semi estructuradas a informantes claves.
author2 Pohl Schnake, Verónica
author_facet Pohl Schnake, Verónica
Del Llano, Tatiana Lucrecia
format Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Del Llano, Tatiana Lucrecia
author_sort Del Llano, Tatiana Lucrecia
title Iniciativas agroecológicas : un abordaje desde la dimensión ambiental del territorio. Estudios de casos en La Plata y Florencio Varela 2000 - 2022
title_short Iniciativas agroecológicas : un abordaje desde la dimensión ambiental del territorio. Estudios de casos en La Plata y Florencio Varela 2000 - 2022
title_full Iniciativas agroecológicas : un abordaje desde la dimensión ambiental del territorio. Estudios de casos en La Plata y Florencio Varela 2000 - 2022
title_fullStr Iniciativas agroecológicas : un abordaje desde la dimensión ambiental del territorio. Estudios de casos en La Plata y Florencio Varela 2000 - 2022
title_full_unstemmed Iniciativas agroecológicas : un abordaje desde la dimensión ambiental del territorio. Estudios de casos en La Plata y Florencio Varela 2000 - 2022
title_sort iniciativas agroecológicas : un abordaje desde la dimensión ambiental del territorio. estudios de casos en la plata y florencio varela 2000 - 2022
publishDate 2022
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2473/te.2473.pdf
work_keys_str_mv AT delllanotatianalucrecia iniciativasagroecologicasunabordajedesdeladimensionambientaldelterritorioestudiosdecasosenlaplatayflorenciovarela20002022
_version_ 1766370107191197696
spelling I19-R125-Jte24732023-04-03 Pohl Schnake, Verónica Fedele, Marcela 2022-12-05 Del Llano, Tatiana Lucrecia En el periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), dentro de las actividades primario intensivas, se distingue una producción hortícola caracterizada por el predominio del modelo basado en el uso de agrotóxicos. La mayor parte de la producción se desarrolla en el sector sur, particularmente en los partidos de La Plata, Florencio Varela y Berazategui donde se concentra aproximadamente más del 72 de las hortalizas que se comercializan en la RMBA (García en Fingermann, 2018). ;Si bien algunas experiencias agroecológicas en Argentina datan de la década del 80 y otras se remontan a los años `90, es en los últimos diez cuando toman fuerza, siendo visualizadas como paradigma alternativo a la producción agropecuaria dominante. Sin embargo, es en los últimos cinco años, que por diversas razones1, se observa un crecimiento exponencial, aunque marginal, frente al modelo convencional. Este crecimiento según algunas estimaciones representa el 5 de los productores hortiflorícolas del periurbano sur de la RMBA2 (Cieza et al., 2022). ;En este camino hacia a la producción agroecológica, se establece una relación naturaleza/sociedad diferente, que genera también una apropiación distinta del territorio, y como consecuencia, transformaciones en el mismo -materiales y simbólicas-, vinculadas a los bienes comunes, tales como el manejo del suelo, la biodiversidad, la selección de semillas-cultivos, como así también la apropiación de los saberes, y redes a partir de las organizaciones sociales, el Estado y las universidades. ;Desde la dimensión ambiental del territorio las iniciativas agroecológicas constituyen territorios más solidarios en la unidad naturaleza/sociedad. Si bien, en el mismo conviven múltiples transformaciones y territorialidades, en esta tesina se plantea analizar iniciativas agroecológicas, seleccionadas en el periurbano de los partidos de La Plata y Florencio Varela. Particularmente centrando la mirada en la dimensión ambiental del territorio, considerando las formas de apropiación de la naturaleza y los obstáculos en el proceso de transformación y adaptación de la misma. Como idea central que guía el análisis, a modo de hipótesis se postula que la consolidación de iniciativas agroecológicas se ve facilitada por la participación de los productores en organizaciones sociales, programas del Estado y Universidades Nacionales, y a la vez condicionada por los tipos de tenencia de la tierra. Esto nos remite a pensar que la consolidación de la transición agroecológica requiere de conocimientos provistos por movimientos y organizaciones sociales, instituciones del Estado y/o Universidades y una red de comercialización. A su vez otra idea derivada refiere a considerar los tipos de tenencia de la tierra como una forma de apropiación de la naturaleza que condiciona las otras y por tanto la consolidación de las iniciativas agroecológicas. ;Se postulan así como objetivos secundarios: 1- identificar los aportes provistos por la participación de los productores en movimientos y organizaciones sociales, instituciones del Estado y/o Universidades Nacionales en la consolidación de la transición agroecológica; 2- analizar la incidencia de los tipos de tenencia de la tierra en la consolidación de las iniciativas agroecológicas; y 3- aportar una aproximación a una tipología de las mismas. ;Metodológicamente se combinaron herramientas de análisis cuantitativo, cualitativo y cartográfico. En una primera instancia se planteó la revisión de fuentes secundarias, tales como bibliografía, artículos periodísticos, normativa vigente, proyectos en curso, páginas web de organizaciones sociales, universidades públicas y organismos de la administración pública del Estado. Entre las técnicas se recurrió a la observación participante, diseño y análisis de entrevistas abiertas y semi estructuradas a informantes claves. Fil: Del Llano, Tatiana Lucrecia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Geografía Iniciativas agroecológicas Periurbano Relación naturaleza/Sociedad Dimensión ambiental del territorio La Plata Florencio Varela Iniciativas agroecológicas : un abordaje desde la dimensión ambiental del territorio. Estudios de casos en La Plata y Florencio Varela 2000 - 2022 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2473/te.2473.pdf