La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008
A partir de la crisis del 2008 se observó una gran reconfiguración del capitalismo a escala global mediante las acciones de las empresas y los gobiernos con el fin de superarla y conseguir que el capitalismo siga funcionando como un sistema "estable". Desde diferentes perspectivas se inten...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de grado acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1661/te.1661.pdf |
Aporte de: |
id |
I19-R125-Jte1661 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-125 |
collection |
Memoria Académica - FaHCE (UNLP) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Geografía Gasolina Capitalismo Crisis económica México Estados Unidos Geografía económica Crisis del 2008 Industria automotriz Manifestaciones espaciales Configuración espacial México Estados Unidos NAFTA Economic geography Crisis of 2008 Automotive industry Spatial manifestations Spatial configuration Mexico United States NAFTA |
spellingShingle |
Geografía Gasolina Capitalismo Crisis económica México Estados Unidos Geografía económica Crisis del 2008 Industria automotriz Manifestaciones espaciales Configuración espacial México Estados Unidos NAFTA Economic geography Crisis of 2008 Automotive industry Spatial manifestations Spatial configuration Mexico United States NAFTA Giammarino, Damián Ariel La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008 |
topic_facet |
Geografía Gasolina Capitalismo Crisis económica México Estados Unidos Geografía económica Crisis del 2008 Industria automotriz Manifestaciones espaciales Configuración espacial México Estados Unidos NAFTA Economic geography Crisis of 2008 Automotive industry Spatial manifestations Spatial configuration Mexico United States NAFTA |
description |
A partir de la crisis del 2008 se observó una gran reconfiguración del capitalismo a escala global mediante las acciones de las empresas y los gobiernos con el fin de superarla y conseguir que el capitalismo siga funcionando como un sistema "estable". Desde diferentes perspectivas se intentó analizar las causas de la crisis y de qué forma superarlas, pero si hay algo que la historia nos está demostrado y afirmando las palabras de Karl Marx escribió en el Capital, es que las crisis son inherentes al sistema y hasta necesarias para que continúe la acumulación del capital. ;Comprender el impacto de lo que fue esta crisis es fundamental para lograr entender los cambios en la configuración que conlleva para la acumulación del capital como en la espacial. Además, como llamativo esta crisis tuvo que su epicentro fue en las economías de los países centrales. Con el fin de analizar lo anteriormente mencionado este trabajo se enfocará en uno de los sectores que más se vio golpeado por la misma, como fue el sector automotriz y para tener una mayor comprensión de la reconfiguración que significó tomaremos la relación que establece esta industria entre Estados Unidos y México, teniendo en cuenta el desarrollo histórico de la relación bilateral entre ambos países. Por lo tanto, el objeto de este trabajo final está enfocado en los cambios en la configuración espacial de la industria automotriz en México y Estados Unidos a partir de la reestructuración de la producción generada por la crisis del 2008. ;Los objetivos del trabajo serán dos, el primero es indagar los cambios en la producción automotriz de México y Estados Unidos a partir del NAFTA hasta la actualidad y el segundo es analizar la configuración espacial de la producción automotriz luego de la crisis del 2008. La metodología utilizada para la elaboración del trabajo final combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Con respecto a la primera, principalmente el análisis documental de informes técnicos, publicaciones periodísticas, artículos científicos y análisis de cartografía. Con relación a la segunda, análisis estadístico. Los criterios de análisis que se tuvieron en cuenta tienen que ver con el reconocimiento del proceso histórico, contextualización espacial, identificación de actores y se tuvieron en cuenta un gran número de variables de análisis del sector automotriz ligadas a la cuestión productiva. |
author2 |
Narodowski, Patricio |
author_facet |
Narodowski, Patricio Giammarino, Damián Ariel |
format |
Tesis de grado Tesis de grado acceptedVersion |
author |
Giammarino, Damián Ariel |
author_sort |
Giammarino, Damián Ariel |
title |
La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008 |
title_short |
La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008 |
title_full |
La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008 |
title_fullStr |
La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008 |
title_full_unstemmed |
La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008 |
title_sort |
la industria automotriz en la relación méxico - estados unidos post crisis del 2008 |
publishDate |
2019 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1661/te.1661.pdf |
work_keys_str_mv |
AT giammarinodamianariel laindustriaautomotrizenlarelacionmexicoestadosunidospostcrisisdel2008 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820504739315714 |