El ejercicio físico como parte de un programa de rehabilitación cardiovascular. Aportes y función del Licenciado en Educación Física

La realización de la tesina tiene como fin problematizar sobre posibles campos de acción de los Profesores y Licenciados en Educación Física, específicamente en el área de la rehabilitación cardiovascular, ya que mediante la investigación que he hecho, he encontrado áreas de viable actuación descuid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gárgano, Sofía
Otros Autores: Casas, Adrián
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2013
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1423/te.1423.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jte1423
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Educación física
Ejercicio físico
Rehabilitación cardiovascular
Fisiología del ejercicio
Licenciatura en Educación Física
Trabajo interdisciplinario
spellingShingle Educación física
Ejercicio físico
Rehabilitación cardiovascular
Fisiología del ejercicio
Licenciatura en Educación Física
Trabajo interdisciplinario
Gárgano, Sofía
El ejercicio físico como parte de un programa de rehabilitación cardiovascular. Aportes y función del Licenciado en Educación Física
topic_facet Educación física
Ejercicio físico
Rehabilitación cardiovascular
Fisiología del ejercicio
Licenciatura en Educación Física
Trabajo interdisciplinario
description La realización de la tesina tiene como fin problematizar sobre posibles campos de acción de los Profesores y Licenciados en Educación Física, específicamente en el área de la rehabilitación cardiovascular, ya que mediante la investigación que he hecho, he encontrado áreas de viable actuación descuidadas o poco desarrolladas desde nuestro campo. Con tal fin he realizado una revisión bibliográfica. La primera inquietud que se me presentó fue a partir de las observaciones que realicé en un Centro de Rehabilitación Cardiovascular, y del primer material teórico revisado. La primera impresión hallada fue la existencia de una brecha entre el saber médico y la ejecución del ejercicio físico como parte de un programa de rehabilitación cardiovascular. A partir de ello, se comenzó realizando una búsqueda de bibliografía de trabajos sobre rehabilitación cardiovascular y ejercicio físico, la cual, me permitió seguir afirmando la existencia de esa brecha. Los estudios a los cuáles tuve acceso eran casi todos escritos por médicos, generalmente trabajaban sobre la comparación entre pacientes que hacían rehabilitación con ejercicio físico (grupo activo) y pacientes que no realizaban ejercicio físico (grupo de control), y no se desarrollaban descripciones amplias acerca de la dosificación, programación y periodicidad del entrenamiento físico aplicado en ellas. Asimismo las conclusiones eran amplias: "hubo mayores beneficios en el grupo activo". Luego, siguiendo con búsquedas cada vez más extensas se evidenció que algunos estudios realizados por médicos sí hacen descripciones más amplias sobre el entrenamiento físico. Sin embargo, ¿no debiéramos nosotros estar ocupando ese lugar? Es decir, destacar lo significativo que podría ser un aporte interdisciplinario, contribuyendo nosotros con nuestros saberes y por cierto, no sólo éstos son conocimientos en ciencias del ejercicio sino también sociales y humanísticos, por habernos egresado de la Facultad de humanidades y Ciencias de la Educación. De la totalidad de estudios revisados sobre rehabilitación cardiovascular y ejercicio físico, el 79,3fue desarrollado por profesionales de otros campos, siendo sólo un 20,7el porcentaje de estudios realizados desde nuestro campo profesional. A su vez, de la totalidad de estudios desarrollados por otros campos profesionales, el 52,2está relacionado con institutos y departamentos de cardiología, el 31,1con institutos y departamentos de medicina, y el resto de las instituciones representaron porcentajes de 8.6o menos
author2 Casas, Adrián
author_facet Casas, Adrián
Gárgano, Sofía
format Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Gárgano, Sofía
author_sort Gárgano, Sofía
title El ejercicio físico como parte de un programa de rehabilitación cardiovascular. Aportes y función del Licenciado en Educación Física
title_short El ejercicio físico como parte de un programa de rehabilitación cardiovascular. Aportes y función del Licenciado en Educación Física
title_full El ejercicio físico como parte de un programa de rehabilitación cardiovascular. Aportes y función del Licenciado en Educación Física
title_fullStr El ejercicio físico como parte de un programa de rehabilitación cardiovascular. Aportes y función del Licenciado en Educación Física
title_full_unstemmed El ejercicio físico como parte de un programa de rehabilitación cardiovascular. Aportes y función del Licenciado en Educación Física
title_sort el ejercicio físico como parte de un programa de rehabilitación cardiovascular. aportes y función del licenciado en educación física
publisher Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publishDate 2013
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1423/te.1423.pdf
work_keys_str_mv AT garganosofia elejerciciofisicocomopartedeunprogramaderehabilitacioncardiovascularaportesyfunciondellicenciadoeneducacionfisica
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504420548610