Conocimiento y participación: ¿Qué democracia?

Un nuevo ímpetu por la recolección de información parece estar ganando terreno, tal vez heredero del "movimiento de los indicadores sociales". Este movimiento fue un legado de quienes apoyaban la cuantificación en las Ciencias Sociales, en la medida que los números se creían objetivos y ci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Saiani, Paolo Parra
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5190/pr.5190.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jpr5190
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Ciencias sociales
Indicadores sociales
Política
Democracia
Cuantificación
Bienestar
Conocimiento
Social indicators
Policy
Democracy
Quantification
Well-being
Knowledge
spellingShingle Ciencias sociales
Indicadores sociales
Política
Democracia
Cuantificación
Bienestar
Conocimiento
Social indicators
Policy
Democracy
Quantification
Well-being
Knowledge
Saiani, Paolo Parra
Conocimiento y participación: ¿Qué democracia?
topic_facet Ciencias sociales
Indicadores sociales
Política
Democracia
Cuantificación
Bienestar
Conocimiento
Social indicators
Policy
Democracy
Quantification
Well-being
Knowledge
description Un nuevo ímpetu por la recolección de información parece estar ganando terreno, tal vez heredero del "movimiento de los indicadores sociales". Este movimiento fue un legado de quienes apoyaban la cuantificación en las Ciencias Sociales, en la medida que los números se creían objetivos y científicos per se y la información se consideraba un derecho ciudadano. El estudio de la sociedad en sus múltiples dimensiones ha estimulado la búsqueda y construcción de indicadores e índices estadísticos. Sin embargo, el interés por contar con mejores formas de estudiar el progreso social ha conducido, muchas veces, a un uso inadecuado de indicadores y medidas. El PBI, por ejemplo, ha sido frecuentemente tomado como un indicador de bienestar. Pero la carencia de un marco conceptual para el estudio del bienestar no es el único problema, ni siquiera el más importante. Una significación similar -o aun mayor- la tiene la escasa competencia estadística de periodistas, hacedores de políticas públicas y -en general- la ciudadanía. En conjunto, estos elementos coadyuvan a limitar el uso de los datos en el debate público. En este artículo abordo el cambio desde la aritmética política hacia los modernos reportes sociales (par. 1); el éxito de la cuantificación en la administración del Estado (par. 2); los usos inadecuados de la cuantificación (par. 3); la actual no utilización de la cuantificación y la búsqueda de condiciones contextuales que interfieren en la transformación de la información en conocimiento (par. 4)
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Saiani, Paolo Parra
author_facet Saiani, Paolo Parra
author_sort Saiani, Paolo Parra
title Conocimiento y participación: ¿Qué democracia?
title_short Conocimiento y participación: ¿Qué democracia?
title_full Conocimiento y participación: ¿Qué democracia?
title_fullStr Conocimiento y participación: ¿Qué democracia?
title_full_unstemmed Conocimiento y participación: ¿Qué democracia?
title_sort conocimiento y participación: ¿qué democracia?
publishDate 2011
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5190/pr.5190.pdf
work_keys_str_mv AT saianipaoloparra conocimientoyparticipacionquedemocracia
AT saianipaoloparra knowledgeandparticipationwichdemocracy
AT saianipaoloparra conhecimentoeparticipacaooquedemocracia
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820500774649859