Educación formal alternativa: jóvenes, adultxs y territorios

En el presente trabajo me propongo desarrollar una mirada hacia la educación de jóvenes y adultxs en la provincia de Buenos Aires, Argentina, relacionada con las políticas de terminalidad de estudios secundarios y las formas en que estas políticas se relacionan con la noción de territorio. Particula...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villa, Alicia Inés
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15614/pr.15614.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jpr15614
record_format dspace
spelling I19-R125-Jpr156142023-04-05 2020 Villa, Alicia Inés En el presente trabajo me propongo desarrollar una mirada hacia la educación de jóvenes y adultxs en la provincia de Buenos Aires, Argentina, relacionada con las políticas de terminalidad de estudios secundarios y las formas en que estas políticas se relacionan con la noción de territorio. Particularmente consideraré dichas políticas a la luz de los datos sobre analfabetismo y escolaridad inconclusa que arroja el censo 2010, otras fuentes de datos cuantitativos como la Encuesta Permanente de Hogares del 3er trimestre de 2018 e informes de UNICEF correspondientes a los años 2016 y 2018. Intentaré establecer relaciones entre una oferta educativa territorializada, situada y las posibilidades de revertir en la medida de lo posible, las situaciones de inequidad y desigualdad socioducativa. Para ello propondré el desarrollo de la "educación formal alternativa" en cuanto al carácter de las escuelas, la configuración del campo curricular y la formación de docentes para jóvenes y adultxs. In the present work I propose to develop a look towards the education of young people and adults in the province of Buenos Aires, Argentina, related to the termination policies of secondary education and the ways in which these policies are related to the notion of territory. In particular, I will consider these policies in light of the data on illiteracy and unfinished schooling provided by the 2010 census, other quantitative data sources such as the Permanent Household Survey for the 3rd quarter of 2018 and UNICEF reports 2016 and 2018. I will try to establish relationships between a territorialized, situated educational offer and the possibilities of reversing, to the extent possible, situations of inequity and societal educational inequality. To this end, I will propose the development of "alternative formal education" in terms of the nature of the schools, the configuration of the curricular field and the training of teachers for young people and adults. Fil: Villa, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. application/pdf spa info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/120189 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Confluencia de saberes(2), 31-52. (2020) ISSN 2683-989X Educación Jóvenes Adultxs Desigualdades educativas Territorios Alternativa Youth Adults Educational inequalities Territories Alternative Educación formal alternativa: jóvenes, adultxs y territorios Alternative Formal Education: youth, adults and territories info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15614/pr.15614.pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Educación
Jóvenes
Adultxs
Desigualdades educativas
Territorios
Alternativa
Youth
Adults
Educational inequalities
Territories
Alternative
spellingShingle Educación
Jóvenes
Adultxs
Desigualdades educativas
Territorios
Alternativa
Youth
Adults
Educational inequalities
Territories
Alternative
Villa, Alicia Inés
Educación formal alternativa: jóvenes, adultxs y territorios
topic_facet Educación
Jóvenes
Adultxs
Desigualdades educativas
Territorios
Alternativa
Youth
Adults
Educational inequalities
Territories
Alternative
description En el presente trabajo me propongo desarrollar una mirada hacia la educación de jóvenes y adultxs en la provincia de Buenos Aires, Argentina, relacionada con las políticas de terminalidad de estudios secundarios y las formas en que estas políticas se relacionan con la noción de territorio. Particularmente consideraré dichas políticas a la luz de los datos sobre analfabetismo y escolaridad inconclusa que arroja el censo 2010, otras fuentes de datos cuantitativos como la Encuesta Permanente de Hogares del 3er trimestre de 2018 e informes de UNICEF correspondientes a los años 2016 y 2018. Intentaré establecer relaciones entre una oferta educativa territorializada, situada y las posibilidades de revertir en la medida de lo posible, las situaciones de inequidad y desigualdad socioducativa. Para ello propondré el desarrollo de la "educación formal alternativa" en cuanto al carácter de las escuelas, la configuración del campo curricular y la formación de docentes para jóvenes y adultxs.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Villa, Alicia Inés
author_facet Villa, Alicia Inés
author_sort Villa, Alicia Inés
title Educación formal alternativa: jóvenes, adultxs y territorios
title_short Educación formal alternativa: jóvenes, adultxs y territorios
title_full Educación formal alternativa: jóvenes, adultxs y territorios
title_fullStr Educación formal alternativa: jóvenes, adultxs y territorios
title_full_unstemmed Educación formal alternativa: jóvenes, adultxs y territorios
title_sort educación formal alternativa: jóvenes, adultxs y territorios
publishDate 2020
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15614/pr.15614.pdf
work_keys_str_mv AT villaaliciaines educacionformalalternativajovenesadultxsyterritorios
AT villaaliciaines alternativeformaleducationyouthadultsandterritories
_version_ 1768268173091536896