The Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA): Territorial coloniality at the service of extractivism

Con la expansión de las cadenas productivas globales impulsando las transformaciones del capitalismo global en las últimas décadas, la infraestructura física ha vuelto ocupar un lugar central en desarrollo, como elemento clave en la proliferación, inserción y consolidación de las economías nacionale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Melón, Daiana Elisa
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Inglés
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15551/pr.15551.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jpr15551
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Inglés
orig_language_str_mv eng
topic Ciencias sociales
Infraestructura
Extractivismo
Integración regional
Corredores bioceánicos
Movimientos socioterritoriales
Infrastructure
Extractivism
Regional integration
Bio-oceanic corridors
Socio-territorial movements
spellingShingle Ciencias sociales
Infraestructura
Extractivismo
Integración regional
Corredores bioceánicos
Movimientos socioterritoriales
Infrastructure
Extractivism
Regional integration
Bio-oceanic corridors
Socio-territorial movements
Melón, Daiana Elisa
The Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA): Territorial coloniality at the service of extractivism
topic_facet Ciencias sociales
Infraestructura
Extractivismo
Integración regional
Corredores bioceánicos
Movimientos socioterritoriales
Infrastructure
Extractivism
Regional integration
Bio-oceanic corridors
Socio-territorial movements
description Con la expansión de las cadenas productivas globales impulsando las transformaciones del capitalismo global en las últimas décadas, la infraestructura física ha vuelto ocupar un lugar central en desarrollo, como elemento clave en la proliferación, inserción y consolidación de las economías nacionales en la economía mundial. En este contexto, en los principios del nuevo siglo se creó la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) con el objetivo de promover la integración de la infraestructura física en el subcontinente, a partir del desarrollo de mega-proyectos como carreteras, oleoductos, gasoductos, hidrovías, puertos marítimos y fluviales, represas hidroeléctricas, cables eléctricos y de fibra óptica en otros. Al mismo tiempo, esta Iniciativa proponía el desarrollo de corredores bioceánicos que conectaran los puertos del Pacífico y el Atlántico, los cuales tenían como objetivo facilitar el tránsito de los flujos de exportación y reducir los costos logísticos asociados al movimiento de bienes exportables. El objetivo de este artículo es analizar la integración y el desarrollo de la infraestructura física en América del Sur, a partir de un análisis de la IIRSA y de los ejes transversales en que esta Iniciativa dividió al subcontinente. Se enfoca en los corredores bioceánicos creados por IIRSA, sus efectos en los flujos de exportación y las resistencias socioterritoriales al avance de estos megaproyectos de infraestructura. Para ello, llevamos a cabo una técnica de revisión bibliográfica y documental. En el marco de esta herramienta, utilizamos tres fuentes principales: en primer lugar, informes y estudios realizados por instituciones financieras e internacionales, y de la propia iniciativa IIRSA, los cuales fueron contrastados y comparados con datos duros y mapas; en segundo lugar, los artículos periodísticos, que aportan información en relación con el contexto y los debates que existieron; en tercer lugar, la literatura académica y los artículos de especialistas en la materia.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Melón, Daiana Elisa
author_facet Melón, Daiana Elisa
author_sort Melón, Daiana Elisa
title The Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA): Territorial coloniality at the service of extractivism
title_short The Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA): Territorial coloniality at the service of extractivism
title_full The Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA): Territorial coloniality at the service of extractivism
title_fullStr The Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA): Territorial coloniality at the service of extractivism
title_full_unstemmed The Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA): Territorial coloniality at the service of extractivism
title_sort integration of regional infrastructure in south america (iirsa): territorial coloniality at the service of extractivism
publishDate 2022
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15551/pr.15551.pdf
work_keys_str_mv AT melondaianaelisa theintegrationofregionalinfrastructureinsouthamericaiirsaterritorialcolonialityattheserviceofextractivism
AT melondaianaelisa integrationofregionalinfrastructureinsouthamericaiirsaterritorialcolonialityattheserviceofextractivism
_version_ 1768268334586920960
spelling I19-R125-Jpr155512023-03-28 2022 Melón, Daiana Elisa Con la expansión de las cadenas productivas globales impulsando las transformaciones del capitalismo global en las últimas décadas, la infraestructura física ha vuelto ocupar un lugar central en desarrollo, como elemento clave en la proliferación, inserción y consolidación de las economías nacionales en la economía mundial. En este contexto, en los principios del nuevo siglo se creó la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) con el objetivo de promover la integración de la infraestructura física en el subcontinente, a partir del desarrollo de mega-proyectos como carreteras, oleoductos, gasoductos, hidrovías, puertos marítimos y fluviales, represas hidroeléctricas, cables eléctricos y de fibra óptica en otros. Al mismo tiempo, esta Iniciativa proponía el desarrollo de corredores bioceánicos que conectaran los puertos del Pacífico y el Atlántico, los cuales tenían como objetivo facilitar el tránsito de los flujos de exportación y reducir los costos logísticos asociados al movimiento de bienes exportables. El objetivo de este artículo es analizar la integración y el desarrollo de la infraestructura física en América del Sur, a partir de un análisis de la IIRSA y de los ejes transversales en que esta Iniciativa dividió al subcontinente. Se enfoca en los corredores bioceánicos creados por IIRSA, sus efectos en los flujos de exportación y las resistencias socioterritoriales al avance de estos megaproyectos de infraestructura. Para ello, llevamos a cabo una técnica de revisión bibliográfica y documental. En el marco de esta herramienta, utilizamos tres fuentes principales: en primer lugar, informes y estudios realizados por instituciones financieras e internacionales, y de la propia iniciativa IIRSA, los cuales fueron contrastados y comparados con datos duros y mapas; en segundo lugar, los artículos periodísticos, que aportan información en relación con el contexto y los debates que existieron; en tercer lugar, la literatura académica y los artículos de especialistas en la materia. With the expansion of global production chains driving transformations in global capitalism over recent decades, physical infrastructure has once again begun to occupy a central place in development, as a key element in the proliferation, insertion and consolidation of national economies in the world economy. In this context, at the beginning of the new century, the Initiative for the Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA) was created, with the aim of promoting the integration of physical infrastructure in the subcontinent, based on the development of mega-projects such as highways, oil pipelines, gas pipelines, waterways, sea and river ports, hydroelectric dams, electricity and fibre optic cables. At the same time, this Initiative proposed the development of bioceanic corridors connecting the Pacific and Atlantic ports, which were intended to facilitate the transit of export flows and reduce the logistical costs associated with the movement of exportable goods. The aim of this article is to analyse the integration and the development of physical infrastructure in South America, based on an analysis of the IIRSA and the cross-cutting axes into which this Initiative divided the subcontinent. It focuses on the bioceanic corridors created by IIRSA, their effects on export flows and the socio-territorial resistance to the advance of these mega infrastructure projects. To this end, we carried out a bibliographical and documentary review technique. Within the framework of this tool, we used three main sources: Firstly, reports and studies carried out by financial and international institutions, and from the IIRSA initiative itself, which were contrasted and compared with hard data and maps; secondly, newspaper articles, which provide information in relation to the context and the debates that existed; thirdly, academic literature and articles by specialists in the field. Fil: Melón, Daiana Elisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. application/pdf eng info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31273/an.v9i2.1255 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Alternautas 9(2), 200-221. (2022) ISSN 2057-4924 Ciencias sociales Infraestructura Extractivismo Integración regional Corredores bioceánicos Movimientos socioterritoriales Infrastructure Extractivism Regional integration Bio-oceanic corridors Socio-territorial movements The Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA): Territorial coloniality at the service of extractivism info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15551/pr.15551.pdf