La construcción de una comunidad de práctica: articulaciones posibles entre la escuela y la academia

Dos problemáticas fueron el origen de esta investigación: la formación de docentes-investigadores/as de su propia práctica como vía para el desarrollo profesional docente y para la revisión crítica de las prácticas habituales en educación en Ciencias; y la separación entre conocimiento académico y e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cordero, Silvina, Mengascini, Adriana
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14173/pr.14173.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Dos problemáticas fueron el origen de esta investigación: la formación de docentes-investigadores/as de su propia práctica como vía para el desarrollo profesional docente y para la revisión crítica de las prácticas habituales en educación en Ciencias; y la separación entre conocimiento académico y el utilizado en el aula. Se planteó el trabajar sobre ambas a través de un proyecto de investigación participativa, que incluía investigadoras universitarias y docentes del sistema provincial estatal. El desafío implicaba un establecimiento de cruces entre dos comunidades de práctica (CoP): la de la investigación académica en educación en Ciencias Naturales y la de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela. Las CoPs son grupos que comparten un interés o conjunto de problemas, y profundizan su conocimiento y experticia por la interacción sobre una base continua. Combinan tres elementos: empresa conjunta, mutualidad y repertorio compartido. Desde esta perspectiva se analizaron las condiciones y dificultades en la construcción de esta CoP, en la que se articularon características de ambas comunidades de pertenencia. Esto permitió reflexionar acerca de las interacciones entre grupos que habitualmente se dedican a prácticas diferentes; visualizar mecanismos, modalidades de participación y productos construidos como cosificaciones de la experiencia; analizar las condiciones de partida propuestas como mecanismos de constitución, inclusión y funcionamiento de una CoP; e identificar las dificultades de las docentes en estas prácticas como parte de la transformación de identidades que involucra la pertenencia a una CoP. Las innovaciones propuestas, implementadas y analizadas por las participantes son logros de esta empresa conjunta.