La patologización de la política en la filosofía y las ciencias sociales

Las reflexiones filosóficas acerca de la política, desde La República de Platón, han tendido a pensar los fenómenos colectivos desde el prisma médico patologizante. Con la aparición de las "ciencias del hombre", la investigación acerca de las "patologías colectivas" que socavan e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pereyra Rozas, Felipe
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8780/ev.8780.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev8780
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Sociología
spellingShingle Sociología
Pereyra Rozas, Felipe
La patologización de la política en la filosofía y las ciencias sociales
topic_facet Sociología
description Las reflexiones filosóficas acerca de la política, desde La República de Platón, han tendido a pensar los fenómenos colectivos desde el prisma médico patologizante. Con la aparición de las "ciencias del hombre", la investigación acerca de las "patologías colectivas" que socavan el orden social ideal se vuelven objeto de una nueva disciplina. En la ciencia social finisecular del siglo XIX, la "psicología de masas" irrumpe en el campo teórico como una respuesta al crecimiento del socialismo y el disciplinamiento de las masas en las grandes urbes. La Psicología de las multitudes, de Gustav Le Bon, pretende ser una obra de ciencias sociales a la vez que un "manual" para gobernantes modernos. Si bien la obra del pensador francés permanece atada a rígidos pares conceptuales que empobrecen el problema de la sociedad de masas, tales como racional/irracional o normal/patológico, contiene interesantes intuiciones o, más bien, índices desplazados de otros modos de abordar el problema de las identificaciones colectivas. En este sentido, nos interesa explorar el modo en que Ernesto Laclau, en La Razón populista, recoge las reflexiones de Le Bon para enfrentarlas a la lingüística saussiriana y al psicoanálisis. Esto nos permitirá poner de relieve cuáles son las rupturas fundamentales que hubieron de operarse en la concepción de la ideología o la dominación en el marco de lo que se dio en llamar "estructuralismo francés"
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Pereyra Rozas, Felipe
author_facet Pereyra Rozas, Felipe
author_sort Pereyra Rozas, Felipe
title La patologización de la política en la filosofía y las ciencias sociales
title_short La patologización de la política en la filosofía y las ciencias sociales
title_full La patologización de la política en la filosofía y las ciencias sociales
title_fullStr La patologización de la política en la filosofía y las ciencias sociales
title_full_unstemmed La patologización de la política en la filosofía y las ciencias sociales
title_sort la patologización de la política en la filosofía y las ciencias sociales
publishDate 2016
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8780/ev.8780.pdf
work_keys_str_mv AT pereyrarozasfelipe lapatologizaciondelapoliticaenlafilosofiaylascienciassociales
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820496717709314