Reconfiguración de la clase obrera : Tendencias e implicancias en la estructura social argentina (1998-2013)

La desindustrialización que acompañó la apertura económica y la desarticulación del Estado de bienestar durante la dictadura y con mayor profundidad en la década de 1990, tuvieron efectos regresivos sobre la estructura social. Una de las consecuencias más importantes fue la desestructuración y reduc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Dalle, Pablo, Stiberman, Laura
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4539/ev.4539.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev4539
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Sociología
spellingShingle Sociología
Dalle, Pablo
Stiberman, Laura
Reconfiguración de la clase obrera : Tendencias e implicancias en la estructura social argentina (1998-2013)
topic_facet Sociología
description La desindustrialización que acompañó la apertura económica y la desarticulación del Estado de bienestar durante la dictadura y con mayor profundidad en la década de 1990, tuvieron efectos regresivos sobre la estructura social. Una de las consecuencias más importantes fue la desestructuración y reducción de la clase obrera industrial, que había sido durante el período de la ISI el núcleo más dinámico de las clases populares. En la última década, en el marco de un elevado crecimiento económico apoyado en la exportación de commodities y sobre todo en la expansión del mercado interno, el giro en el modelo de desarrollo se ha orientado a favorecer al sector productivo (la industria y el agro). Si bien hay consenso sobre los efectos favorables de estos procesos en las tendencias de empleo, existen divergencias acerca de su impacto en la estructura de clases. El objetivo de la ponencia es analizar la evolución del volumen y composición de las clases populares, en particular de la clase obrera industrial entre 1998 y 2013. Específicamente, analizaremos qué tipo de reconfiguraciones se produjeron en las clases populares a partir de identificar fracciones según el tipo de ocupación, la calificación y la condición de registro de la actividad. A estos fines utilizamos los datos generados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS, cuya fuente de información es el SIPA (Sistema Integrado Provisional Argentino) y la Encuesta Permanente de Hogares
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Dalle, Pablo
Stiberman, Laura
author_facet Dalle, Pablo
Stiberman, Laura
author_sort Dalle, Pablo
title Reconfiguración de la clase obrera : Tendencias e implicancias en la estructura social argentina (1998-2013)
title_short Reconfiguración de la clase obrera : Tendencias e implicancias en la estructura social argentina (1998-2013)
title_full Reconfiguración de la clase obrera : Tendencias e implicancias en la estructura social argentina (1998-2013)
title_fullStr Reconfiguración de la clase obrera : Tendencias e implicancias en la estructura social argentina (1998-2013)
title_full_unstemmed Reconfiguración de la clase obrera : Tendencias e implicancias en la estructura social argentina (1998-2013)
title_sort reconfiguración de la clase obrera : tendencias e implicancias en la estructura social argentina (1998-2013)
publishDate 2014
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4539/ev.4539.pdf
work_keys_str_mv AT dallepablo reconfiguraciondelaclaseobreratendenciaseimplicanciasenlaestructurasocialargentina19982013
AT stibermanlaura reconfiguraciondelaclaseobreratendenciaseimplicanciasenlaestructurasocialargentina19982013
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820495814885378