Los orígenes del hospital San Roque : La labor de Ramos Mejía. José Ingenieros y el tratamiento de los accidentes histéricos

Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mej...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Jardon, Magalí, Toledo Ríos, Clara María
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1464/ev.1464.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev1464
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Psicología
Historia
Argentina
Hospital Ramos Mejía
Histeria
spellingShingle Psicología
Historia
Argentina
Hospital Ramos Mejía
Histeria
Jardon, Magalí
Toledo Ríos, Clara María
Los orígenes del hospital San Roque : La labor de Ramos Mejía. José Ingenieros y el tratamiento de los accidentes histéricos
topic_facet Psicología
Historia
Argentina
Hospital Ramos Mejía
Histeria
description Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Jardon, Magalí
Toledo Ríos, Clara María
author_facet Jardon, Magalí
Toledo Ríos, Clara María
author_sort Jardon, Magalí
title Los orígenes del hospital San Roque : La labor de Ramos Mejía. José Ingenieros y el tratamiento de los accidentes histéricos
title_short Los orígenes del hospital San Roque : La labor de Ramos Mejía. José Ingenieros y el tratamiento de los accidentes histéricos
title_full Los orígenes del hospital San Roque : La labor de Ramos Mejía. José Ingenieros y el tratamiento de los accidentes histéricos
title_fullStr Los orígenes del hospital San Roque : La labor de Ramos Mejía. José Ingenieros y el tratamiento de los accidentes histéricos
title_full_unstemmed Los orígenes del hospital San Roque : La labor de Ramos Mejía. José Ingenieros y el tratamiento de los accidentes histéricos
title_sort los orígenes del hospital san roque : la labor de ramos mejía. josé ingenieros y el tratamiento de los accidentes histéricos
publishDate 2011
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1464/ev.1464.pdf
work_keys_str_mv AT jardonmagali losorigenesdelhospitalsanroquelalaborderamosmejiajoseingenierosyeltratamientodelosaccidenteshistericos
AT toledoriosclaramaria losorigenesdelhospitalsanroquelalaborderamosmejiajoseingenierosyeltratamientodelosaccidenteshistericos
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820494860681218