Configuraciones prácticas de apoyo de educación especial en contextos educativos situados en escuelas comunes

El trabajo se enmarca en la Práctica de Investigación, dictada en la Facultad de Psicología de la UBA: 'Psicología y Educación: La participación de Psicólogos y Docentes en Comunidades de Práctica y Aprendizaje Situado', cuya Coordinadora docente es Mag. Prof. Cristina Erausquin. Asimismo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Casal, Vanesa, Sosa, Sofía Irene
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1374/ev.1374.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev1374
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Psicología
Configuraciones prácticas de apoyo
Educación común
Educación especial
Comunidades de práctica
Perspectivismo
spellingShingle Psicología
Configuraciones prácticas de apoyo
Educación común
Educación especial
Comunidades de práctica
Perspectivismo
Casal, Vanesa
Sosa, Sofía Irene
Configuraciones prácticas de apoyo de educación especial en contextos educativos situados en escuelas comunes
topic_facet Psicología
Configuraciones prácticas de apoyo
Educación común
Educación especial
Comunidades de práctica
Perspectivismo
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Casal, Vanesa
Sosa, Sofía Irene
author_facet Casal, Vanesa
Sosa, Sofía Irene
author_sort Casal, Vanesa
title Configuraciones prácticas de apoyo de educación especial en contextos educativos situados en escuelas comunes
title_short Configuraciones prácticas de apoyo de educación especial en contextos educativos situados en escuelas comunes
title_full Configuraciones prácticas de apoyo de educación especial en contextos educativos situados en escuelas comunes
title_fullStr Configuraciones prácticas de apoyo de educación especial en contextos educativos situados en escuelas comunes
title_full_unstemmed Configuraciones prácticas de apoyo de educación especial en contextos educativos situados en escuelas comunes
title_sort configuraciones prácticas de apoyo de educación especial en contextos educativos situados en escuelas comunes
publishDate 2011
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1374/ev.1374.pdf
work_keys_str_mv AT casalvanesa configuracionespracticasdeapoyodeeducacionespecialencontextoseducativossituadosenescuelascomunes
AT sosasofiairene configuracionespracticasdeapoyodeeducacionespecialencontextoseducativossituadosenescuelascomunes
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820494690811906
description El trabajo se enmarca en la Práctica de Investigación, dictada en la Facultad de Psicología de la UBA: 'Psicología y Educación: La participación de Psicólogos y Docentes en Comunidades de Práctica y Aprendizaje Situado', cuya Coordinadora docente es Mag. Prof. Cristina Erausquin. Asimismo, la indagación a la que hace referencia se desarrolló en el marco del Proyecto de Investigación UBACYT P023, de la Programación 2008-2010, dirigido por la misma Docente e Investigadora. Se abordan tres Configuraciones Prácticas de Apoyo que se desarrollan en dependencias del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pertenecientes al área de Educación Especial: Maestra de Apoyo a la Integración (MAI), Maestra de Apoyo Psicológico (MAP), Intérprete de Lengua de Señas Argentinas (ILSA). Operan desde Educación Especial hacia Educación Común, favoreciendo la inclusión educativa, a través del armado de redes, relaciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones, que se conforman para detectar e identificar las barreras al aprendizaje y desarrollar estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria. Se identifican los Modelos Mentales de situación-problema e intervención, que construyen agentes psicoeducativos, a partir de su participación en Comunidades de Práctica (en este caso, las Configuraciones Prácticas de Apoyo). Se problematiza la posibilidad o no de funcionamiento y la operatividad de las Comunidades de Práctica en dichas Configuraciones de Apoyo. Desde enfoques socio culturales -inspirados en Lev Vigotsky- y la teoría de la actividad histórico-cultural, en su tercera generación, se plantea la interfase Educación Común-Educación Especial, pensada como la interacción entre dos sistemas de actividad, tomados en su trama conjunta como principal unidad de análisis de la indagación. Considerada en su red de relaciones con otros sistemas de actividad, dentro de los cuales se incluye a las Configuraciones de Apoyo, en su potencialidad para el desarrollo de objetos inter-psicológicos de actividad y sentidos de experiencias co-construídos Se describen las herramientas para la recolección de datos sobre las perspectivas de los agentes actores del escenario educativo: 'Cuestionario de Modelos Mentales sobre Situaciones Problema de Intervención de agentes psicoeducativos en Contextos Educativos' (Erausquin, Basualdo, 2009; Casal, 2011); y para el análisis de las narrativas obtenidas, la 'Matriz de Análisis Complejo del proceso de construcción de competencias para la intervención profesional del agente psicoeducativo sobre problemas situados en contexto' (Erausquin, Basualdo, 2009), así como entrevistas semi estructuradas a los coordinadores de las configuraciones de apoyo, centradas en el funcionamiento, dinámica, historia y tensiones de su conformación. Se presenta el análisis de datos de los Cuestionarios administrados, obtenido con la aplicación de la Matriz, focalizado en los Ejes de Profesionalización Psicoeducativa más significativos de la Dimensión Intervención Profesional del Agente y Herramientas utilizadas en la Intervención. Se hallan en los Actores entrevistados fortalezas significativas en la complejización y explicitación de los problemas y las acciones; en el perspectivismo -descentración de la propia perspectiva como la única explicación del problema, - y en la inter-agencialidad en la intervención. Se advierten indicios de construcción conjunta con otros agentes psicoeducativos de y en la intervención, lo mismo que diferencias, obstáculos y desafíos del proceso la profesionalización de los agentes en el campo educativo. Finalmente, se advierte en los diferentes Modelos Mentales Situacionales analizados en el presente trabajo una fuerte implicación en la problemática de la exclusión- inclusión en los diferentes agentes psicoeducativos actuantes en las Configuraciones Prácticas de Apoyo, que conjuntamente con el importante desarrollo del perspectivismo y la inter-agencialidad, resultan cruciales para poder pensar y pensar- se como siendo parte y tomando parte de las Comunidades de Práctica, a su vez imprescindibles para el logro de la verdadera inclusión de todos y para todos los sujetos, desde su propia singularidad