Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII

El propósito de este artículo es interrogarse sobre las características de las relaciones que protagoniza el romance desde el ámbito de la oralidad hacia el de la escritura y su retorno a la transmisión oral (o por lo menos vocalizada), en un período establecido, los siglos XVI y XVII, en función de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chicote, Gloria
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12101/ev.12101.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev12101
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Ciencias sociales
Escritura
Oralidad
Romancero
spellingShingle Ciencias sociales
Escritura
Oralidad
Romancero
Chicote, Gloria
Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII
topic_facet Ciencias sociales
Escritura
Oralidad
Romancero
description El propósito de este artículo es interrogarse sobre las características de las relaciones que protagoniza el romance desde el ámbito de la oralidad hacia el de la escritura y su retorno a la transmisión oral (o por lo menos vocalizada), en un período establecido, los siglos XVI y XVII, en función de determinadas interrelaciones culturales e ideológicas. En este sentido, parecería que en el siglo XVI, cuando el romance se incorpora a la producción poética escrita, se opera una transgresión, una especie de invasión triunfante de las prácticas orales hacia la cultura institucional, para construir un espacio entre sus filas y regresar victoriosas a la tradicionalidad de la cual habían partido. Esta afirmación inicial debe ser relativizada, ya que dicho movimiento de apariencia ascendente (desde lo tradicional hacia lo "culto"), podría pensarse en realidad a la inversa, como un movimiento descendente (desde lo "culto" hacia lo tradicional), operado a partir de la apropiación que efectúa el ámbito institucional-académico de un género tradicional con la intencionalidad de utilizarlo como un vehículo de transmisión de determinados mandatos.
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Chicote, Gloria
author_facet Chicote, Gloria
author_sort Chicote, Gloria
title Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII
title_short Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII
title_full Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII
title_fullStr Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII
title_full_unstemmed Interferencias Oralidad / Escritura / Ideología en los romanceros de los siglos XVI y XVII
title_sort interferencias oralidad / escritura / ideología en los romanceros de los siglos xvi y xvii
publishDate 2017
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12101/ev.12101.pdf
work_keys_str_mv AT chicotegloria interferenciasoralidadescrituraideologiaenlosromancerosdelossiglosxviyxvii
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820494148698113