La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)

Este trabajo es el resultado de una clase en la cual se trabajó la problemática del manejo del tiempo en el campo de las psicoterapias, dictada por la licenciada Fátima Alemán y asistida por quien escribe. Dicha clase pertenece a un Seminario titulado "Consecuencias clínicas de las diferencias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Drut, Felipe Martín
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12086/ev.12086.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev12086
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Psicología
Retroacción
Resistencia
Atemporalidad y discontinuidad
Reelaboración
spellingShingle Psicología
Retroacción
Resistencia
Atemporalidad y discontinuidad
Reelaboración
Drut, Felipe Martín
La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
topic_facet Psicología
Retroacción
Resistencia
Atemporalidad y discontinuidad
Reelaboración
description Este trabajo es el resultado de una clase en la cual se trabajó la problemática del manejo del tiempo en el campo de las psicoterapias, dictada por la licenciada Fátima Alemán y asistida por quien escribe. Dicha clase pertenece a un Seminario titulado "Consecuencias clínicas de las diferencias conceptuales en el campo de las psicoterapias", realizado en el marco de la Cátedra de Psicoterapia I de la Universidad Nacional de La Plata. El trabajo supone un recorrido de lectura que abordará diversas referencias clínicas y teóricas en la obra freudiana -entre los años 1889 y 1915- que den cuenta de la atemporalidad del inconciente como obstáculo a la posible abreviación de la cura analítica. Para ello se tendrá en cuenta tanto la concepción como el manejo técnico del tiempo en la obra de Freud. El mismo partirá de breves referencias a la conceptualización del funcionamiento de la memoria y del tratamiento psíquico inaugurados por el autor en la primera parte de su obra, haciendo hincapié en la doble temporalidad -cronológica y aprés coup- señalada en la "Carta 52" (1896), y en "Sobre los recuerdos encubridores" (1899). Se recortarán algunas intervenciones del caso Emma y de "Estudios sobre la histeria" -casos Emmy y Elizabeth- para poder referir a su manejo técnico del tiempo en su primera clínica y su relación con los obstáculos a la abreviación de la cura -no analítica aún- pensados básicamente al inicio en términos de resistencia al recuerdo. Se destacarán dos facetas de la posición freudiana de aquel entonces: aquella marcada por su impaciencia, y aquella marcada por su paciencia. Esta última será necesaria para poder maniobrar frente a las mencionadas resistenciasde los pacientes, resultado de lo que llamó en su teoría "defensa patológica". Si bien esta actitud de paciencia será necesaria para dar lugar a la escucha del relato del padecimiento, no será suficiente para la instauración del dispositivo analítico, puesto que para ello harán falta intervenciones que introduzcan al sujeto -en algún momento- en su responsabilidad subjetiva por aquello de lo cual se queja, tal como sucedió en el historial freudiano de Dora. La segunda parte del trabajo enfocará la Metapsicología freudiana, sus Escritos Técnicos situados entre 1912 y 1915. La mencionada hipótesis, acerca de la atemporalidad del inconciente como factor que impide la abreviación de la cura analítica, se articulará con los conceptos de: resistencia, repetición, reelaboración, viscosidad y fijación libidinal. A su vez, se hará un breve contrapunto con la concepción lacaniana de la pulsación temporal del inconciente - situada en su seminario "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis"-. Se hará una referencia al momento de la interpretación y al momento de la transferencia, que no se producen inmediatamente, son imprevisibles, y ameritan ser localizados en cada situación clínica. El trabajo concluirá con la siguiente idea: tanto las referencias y los fenómenos clínicos mencionados a propósito de la primera psicoterapia freudiana - psicoterapia de la histeria-, así como el modo de conceptualizar el tiempo en su Primera Tópica van de la mano con la idea de que un análisis requiere de lapsos que se caracterizan por ser: prolongados, impredecibles, y sólo analizables en la singularidad del caso.
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Drut, Felipe Martín
author_facet Drut, Felipe Martín
author_sort Drut, Felipe Martín
title La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
title_short La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
title_full La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
title_fullStr La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
title_full_unstemmed La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
title_sort la atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
publishDate 2009
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12086/ev.12086.pdf
work_keys_str_mv AT drutfelipemartin laatemporalidaddelinconscientecomoobstaculoalaabreviaciondelacuraanaliticaenlaobrafreudiana18891915
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820494128775169