Hacia la construcción de pedagogías de género desde el campo de la comunicación/educación

La articulación entre comunicación y educación implica mirar los procesos educativos en sentido amplio (Buenfil Burgos, 1992), y la comunicación en toda su complejidad, y no sólo lo que atañe directamente a los medios de comunicación (Huergo, 2001). En este campo, la experiencia y la vida cotidiana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gariglio, Rocío, Cremona, María Florencia
Formato: Articulo Comunicacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95393
https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7148
Aporte de:
id I19-R120-10915-95393
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Comunicación
Género
Comunicación/educación
Experiencias educativas
spellingShingle Comunicación
Género
Comunicación/educación
Experiencias educativas
Gariglio, Rocío
Cremona, María Florencia
Hacia la construcción de pedagogías de género desde el campo de la comunicación/educación
topic_facet Comunicación
Género
Comunicación/educación
Experiencias educativas
description La articulación entre comunicación y educación implica mirar los procesos educativos en sentido amplio (Buenfil Burgos, 1992), y la comunicación en toda su complejidad, y no sólo lo que atañe directamente a los medios de comunicación (Huergo, 2001). En este campo, la experiencia y la vida cotidiana toman central preponderancia, ya que es ahí donde se aprende a nombrar el mundo y a leer sus normas. Huergo retoma la construcción del campo Comunicación/Cultura que propone Schmucler (1984) y plantea la indivisibilidad entre comunicación/educación. Esta propuesta requiere analizar procesos desde sus contextos históricos, con un claro énfasis en su implicancia política y, fundamentalmente, desde un posicionamiento de emancipación en los términos que propone Martín-Barbero (1989). Desde esta perspectiva, la comunicación/educación tiene como horizonte que las desigualdades sean cada vez menos y, en cambio, establecer nuevos órdenes sociales con subjetividades más libres. La reactualización del campo demanda pensar hoy cómo se producen experiencias educativas que resulten emancipadoras desde un lugar que incluya la dimensión de género como nodal. El desafío de esta investigación está dado por situar la noción de género como perspectiva y como categoría de análisis. La transversalidad de la dimensión de género apunta a evitar la segregación de los "asuntos de género" o "de mujeres" a un lugar separado y asilado del resto de los temas y decisiones. Adoptar esta perspectiva feminista es una apuesta epistemológica por su dimensión crítica desde la cual se propone, ante el objetivismo de la ciencia positiva, reconocer que el conocimiento es siempre parcial. Esta perspectiva retoma la noción de que la construcción de conocimiento es siempre situada, en concordancia con la propuesta de Donna Haraway (1995), los saberes son válidos en un contexto histórico, cultural, social determinado. Consiste en analizar cómo se constituye la economía del poder entre los géneros, cristalizada en roles y estereotipos activos, que en términos de Joan Scott constituyen "la forma primaria de relaciones significantes de poder" (1996). Por otro lado, hay una valoración del género por su dimensión política. Nos interesa recuperar lo que acontece en las prácticas educativas que se proponen abordar temas de género ya que desde la mirada de Buenfil Burgos (1992) se trata de instancias de fuerte formación subjetiva en la que se producen interpelaciones donde los sujetos se reconocen, modifican, reafirman y transforman sus prácticas cotidianas. Es decir, los procesos de comunicación y educación representan e implican prácticas de interpelación, en las cuales se manifiestan contenidos valorativos, conceptuales, y a partir de la matriz de identificación, que la misma interpelación contiene, el/la sujeta/o se reconoce, se adhiere a esa producción simbólica, lo que puede llevar a reafirmar o transformar sus propias prácticas culturales. La intención de esta investigación será profundizar los estudios en la articulación comunicación/educación/género para reflexionar en torno a la construcción de discursos y pedagogías de género, relevar experiencias educativas, describir sus puntos de tensión y de encuentro. Así como también, analizar las tensiones epistemológicas y temáticas presentes en este campo que está en construcción.
format Articulo
Comunicacion
author Gariglio, Rocío
Cremona, María Florencia
author_facet Gariglio, Rocío
Cremona, María Florencia
author_sort Gariglio, Rocío
title Hacia la construcción de pedagogías de género desde el campo de la comunicación/educación
title_short Hacia la construcción de pedagogías de género desde el campo de la comunicación/educación
title_full Hacia la construcción de pedagogías de género desde el campo de la comunicación/educación
title_fullStr Hacia la construcción de pedagogías de género desde el campo de la comunicación/educación
title_full_unstemmed Hacia la construcción de pedagogías de género desde el campo de la comunicación/educación
title_sort hacia la construcción de pedagogías de género desde el campo de la comunicación/educación
publishDate 2019
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95393
https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7148
work_keys_str_mv AT garigliorocio hacialaconstrucciondepedagogiasdegenerodesdeelcampodelacomunicacioneducacion
AT cremonamariaflorencia hacialaconstrucciondepedagogiasdegenerodesdeelcampodelacomunicacioneducacion
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820491844976642