La equiparación entre los derechos de vecino y de natural en España (Siglos XVII al XIX)

Consideramos que las nociones de vecindad y de naturaleza son fundamentales para comprender las formas que adquiere la representación política en la España peninsular del Antiguo Régimen, expresadas en la relación entre el rey y sus súbditos. La condición de súbdito y la vinculación a una dinastía o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salvatto, Fabricio Gabriel
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90874
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr9002
https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/156
Aporte de:
id I19-R120-10915-90874
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Sociales
Vecindad
Naturaleza
España
Antiguo Régimen
Neighbourhood
Nature
Spain
Old Regimen
spellingShingle Ciencias Sociales
Vecindad
Naturaleza
España
Antiguo Régimen
Neighbourhood
Nature
Spain
Old Regimen
Salvatto, Fabricio Gabriel
La equiparación entre los derechos de vecino y de natural en España (Siglos XVII al XIX)
topic_facet Ciencias Sociales
Vecindad
Naturaleza
España
Antiguo Régimen
Neighbourhood
Nature
Spain
Old Regimen
description Consideramos que las nociones de vecindad y de naturaleza son fundamentales para comprender las formas que adquiere la representación política en la España peninsular del Antiguo Régimen, expresadas en la relación entre el rey y sus súbditos. La condición de súbdito y la vinculación a una dinastía otorgaban al sujeto su lugar en el cuerpo de la sociedad. En la literatura jurídica y política castellana,la categoría de súbditose vincula, coexiste y se superpone con otras de acuerdo con la corporación que lo integra. El vecino alcanza la plenitud de sus potencialidades políticas como miembro del municipio. Bajo Felipe V -a principios del siglo XVIII- se intentaron equiparar las condiciones de vecino y natural. Lo propio sucedería en las Cortes de Cádiz (1810-1812) al proponerse una ciudadanía anclada en estos derechos. Pero dicha equiparación entre vecino y natural no fue posible sino a mediados del siglo XIX.
format Articulo
Articulo
author Salvatto, Fabricio Gabriel
author_facet Salvatto, Fabricio Gabriel
author_sort Salvatto, Fabricio Gabriel
title La equiparación entre los derechos de vecino y de natural en España (Siglos XVII al XIX)
title_short La equiparación entre los derechos de vecino y de natural en España (Siglos XVII al XIX)
title_full La equiparación entre los derechos de vecino y de natural en España (Siglos XVII al XIX)
title_fullStr La equiparación entre los derechos de vecino y de natural en España (Siglos XVII al XIX)
title_full_unstemmed La equiparación entre los derechos de vecino y de natural en España (Siglos XVII al XIX)
title_sort la equiparación entre los derechos de vecino y de natural en españa (siglos xvii al xix)
publishDate 2014
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90874
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr9002
https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/156
work_keys_str_mv AT salvattofabriciogabriel laequiparacionentrelosderechosdevecinoydenaturalenespanasiglosxviialxix
AT salvattofabriciogabriel theequationbetweenrightsandnaturalneighborspainseventeenthtonineteenthcenturies
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820490476584962