Estructura financiera y concentración bancaria: el caso argentino

El objetivo del trabajo es analizar el comportamiento del sistema financiero en Argentina, especialmente el bancario, en la última década. Se sostiene que la actividad financiera tiende a adaptarse a los cambios ocurridos en la estructura productiva, y al interactuar con ésta acentúa las tendencias...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Feldman, Ernesto V., Itzcovich, Samuel
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1971
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9017
Aporte de:
id I19-R120-10915-9017
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Económicas
Argentina
gestión financiera
dinero bancario
mercado financiero
spellingShingle Ciencias Económicas
Argentina
gestión financiera
dinero bancario
mercado financiero
Feldman, Ernesto V.
Itzcovich, Samuel
Estructura financiera y concentración bancaria: el caso argentino
topic_facet Ciencias Económicas
Argentina
gestión financiera
dinero bancario
mercado financiero
description El objetivo del trabajo es analizar el comportamiento del sistema financiero en Argentina, especialmente el bancario, en la última década. Se sostiene que la actividad financiera tiende a adaptarse a los cambios ocurridos en la estructura productiva, y al interactuar con ésta acentúa las tendencias observadas de concentración industrial y participación creciente del capital extranjero. El sistema bancario privado era ya fuertemente concentrado al comienzo de la década, durante al cual ha operado un continuo proceso de fusión y absorción entre bancos. El cambio más significativo ha sido la agudización del proceso de desnacionalización bancaria: los bancos extranjeros detentan más del 40% de los depósitos pero la participación es mayor en el grupo de grandes bancos. Se observa que las empresas grandes, y entre éstas predominan las de capital extranjero, tienen mucho más apoyo financiero bancario que las firmas chicas; esta discriminación implica ventajas en términos de costos financieros para las empresas grandes. Esto se explica por el hecho de que los bancos, especialmente los grandes, evitan tomar riesgos; prefieren prestar a grandes empresas que ofrecen más seguridad y demandan servicios adicionales. Ante la imposibilidad institucional de fijar tasas de interés diferenciales, el sistema bancario raciona el crédito al pequeño prestatario.
format Articulo
Articulo
author Feldman, Ernesto V.
Itzcovich, Samuel
author_facet Feldman, Ernesto V.
Itzcovich, Samuel
author_sort Feldman, Ernesto V.
title Estructura financiera y concentración bancaria: el caso argentino
title_short Estructura financiera y concentración bancaria: el caso argentino
title_full Estructura financiera y concentración bancaria: el caso argentino
title_fullStr Estructura financiera y concentración bancaria: el caso argentino
title_full_unstemmed Estructura financiera y concentración bancaria: el caso argentino
title_sort estructura financiera y concentración bancaria: el caso argentino
publishDate 1971
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9017
work_keys_str_mv AT feldmanernestov estructurafinancierayconcentracionbancariaelcasoargentino
AT itzcovichsamuel estructurafinancierayconcentracionbancariaelcasoargentino
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820490789060611