El indigenado en la provincia de Buenos Aires
Los primeros conocimientos de los pobladores aborígenes del Sur de la provincia son debidos a Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires. Por la descripción que él hace, podemos sacar conclusiones de que su origen fué en las provincias de Cuyo. Una centuria y media después, es sabido, históricament...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
1960
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79745 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-79745 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Antropología Población Indígena |
spellingShingle |
Antropología Población Indígena Vignati, Milcíades A. El indigenado en la provincia de Buenos Aires |
topic_facet |
Antropología Población Indígena |
description |
Los primeros conocimientos de los pobladores aborígenes del Sur de la provincia son debidos a Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires. Por la descripción que él hace, podemos sacar conclusiones de que su origen fué en las provincias de Cuyo.
Una centuria y media después, es sabido, históricamente, que esos elementos han sido sustituidos por los autóctonos de Río Negro y Neuquén, pero dos décadas más tarde ellos debieron a su regreso, entregar la tierra a los “araucanos” quienes habían venido a través de los Andes desde principios del siglo XVI. Los descubrimientos antropológicos en la península de San Blas con sus calaveras humanas decoradas geométricamente en diversos colores, son un documento testimonial impecable de sus orígenes cuyanos y son los descubrimientos de Malacara, Juancho, Los Talas y Banderoló por sus señales evidentes de tener un esqueleto de sus cuerpos.
El “araucano” de la época de la campaña del desierto fué producto de una hibridización en las últimas tres centurias; de ahí que no podamos esperar que sus descendientes sean tipos puros. Ya en ese tiempo el cacique principal tenía rasgos físicos del tipo europeo. La experiencia antropológica señaló que la herencia de la altura y la forma craneana (índice cefálico) es completamente falso. La complexión, el color de los ojos y el color del cabello son los tres rasgos que pueden ayudar más exactamente para tener una remembranza física de sus antecesores. Los pocos granjeros de “Los Toldos” fueron los últimos sobrevivientes de la tribu de Coliqueo en su más alto grado de constante cruza. Aparte de ello el éxodo es ininterrumpido desde que comenzó hace 15 años; ésto ha reducido al mínimo el número de gente que puede ser estudiada.
Verdaderamente, los indios no existen más en la provincia de Buenos Aires. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Vignati, Milcíades A. |
author_facet |
Vignati, Milcíades A. |
author_sort |
Vignati, Milcíades A. |
title |
El indigenado en la provincia de Buenos Aires |
title_short |
El indigenado en la provincia de Buenos Aires |
title_full |
El indigenado en la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
El indigenado en la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
El indigenado en la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
el indigenado en la provincia de buenos aires |
publishDate |
1960 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79745 |
work_keys_str_mv |
AT vignatimilciadesa elindigenadoenlaprovinciadebuenosaires |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820487123238913 |