Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva
La saliva posee componentes orgánicos e inorgánicos y cumple diferentes funciones, entre ellos las relacionadas con la actividad de caries:Capacidad buffer, Eliminación de azúcares, Capacidad remineralizante. Los alimentos duros y fibrosos poseen un efecto protector para el diente, debido a que esti...
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia Resumen |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75565 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-75565 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Odontología Caries Dental cariogénicos saliva sustancias buffers hábitos alimenticios |
spellingShingle |
Odontología Caries Dental cariogénicos saliva sustancias buffers hábitos alimenticios Sala Espiell, Ana Obiols, Cecilia Isabel Mastrancioli, María Leonilda Armendano, Alejandro Sergio Crimaldi, Delia Norma Rasse, José Nicolás Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
topic_facet |
Odontología Caries Dental cariogénicos saliva sustancias buffers hábitos alimenticios |
description |
La saliva posee componentes orgánicos e inorgánicos y cumple diferentes funciones, entre ellos las relacionadas con la actividad de caries:Capacidad buffer, Eliminación de azúcares, Capacidad remineralizante. Los alimentos duros y fibrosos poseen un efecto protector para el diente, debido a que estimulan la secreción salival. El descenso del pH de la placa se inicia a los pocos minutos de ingerir hidratos de carbono, especialmente si es sacarosa, retorna a su nivel basal dentro de los 40 minutos siguientes, si la saliva mantiene su condición buffer. Determinar la correlación entre el potencial cariogénico de los alimentos y calidad de la saliva presente. Establecer la incidencia de caries en relación al flujo salival y a los hábitos alimenticios. Determinar el grado de estimulación salival con actividad o potencial cariogénico. El estudio se basó en una población de 75 niños cuyas edades oscilaban entre 6 y 12 años. |
format |
Objeto de conferencia Resumen |
author |
Sala Espiell, Ana Obiols, Cecilia Isabel Mastrancioli, María Leonilda Armendano, Alejandro Sergio Crimaldi, Delia Norma Rasse, José Nicolás |
author_facet |
Sala Espiell, Ana Obiols, Cecilia Isabel Mastrancioli, María Leonilda Armendano, Alejandro Sergio Crimaldi, Delia Norma Rasse, José Nicolás |
author_sort |
Sala Espiell, Ana |
title |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
title_short |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
title_full |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
title_fullStr |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
title_full_unstemmed |
Alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
title_sort |
alimentos cariogénicos: su relación con el factor saliva |
publishDate |
2009 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75565 |
work_keys_str_mv |
AT salaespiellana alimentoscariogenicossurelacionconelfactorsaliva AT obiolsceciliaisabel alimentoscariogenicossurelacionconelfactorsaliva AT mastranciolimarialeonilda alimentoscariogenicossurelacionconelfactorsaliva AT armendanoalejandrosergio alimentoscariogenicossurelacionconelfactorsaliva AT crimaldidelianorma alimentoscariogenicossurelacionconelfactorsaliva AT rassejosenicolas alimentoscariogenicossurelacionconelfactorsaliva |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820484197711876 |