Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires
La exportación de productos agropecuarios (commodities) ha sido uno de los basamentos de la inserción de Argentina en el mundo y la provincia de Buenos Aires ha tenido un rol relevante en ello (Reca, 2006; MAA, 2007). Las elevadas exportaciones de origen agropecuario que realizó Argentina a fines de...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74602 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-74602 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Agrarias Suelo exportaciones nutrientes |
spellingShingle |
Ciencias Agrarias Suelo exportaciones nutrientes Abbona, Esteban Andrés Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires |
topic_facet |
Ciencias Agrarias Suelo exportaciones nutrientes |
description |
La exportación de productos agropecuarios (commodities) ha sido uno de los basamentos de la inserción de Argentina en el mundo y la provincia de Buenos Aires ha tenido un rol relevante en ello (Reca, 2006; MAA, 2007). Las elevadas exportaciones de origen agropecuario que realizó Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX, contribuyeron a que recibiera la denominación de “Granero del mundo” (Reca, 2006; Colomé & Gumierato, 2009). A fines del siglo XIX, Argentina exportaba mayoritariamente productos ligados a la ganadería (cueros, lana) y, desde 1910, la agricultura comienza a tener mayor incidencia que la ganadería en el valor de las exportaciones (Reca, 2006). En lo que va del siglo XXI, la soja (Glycine max (L.) Merr.) se ha transformado en el principal commodity de origen agropecuario exportado por la Argentina (Walter et al., 2013), contribuyendo con el 36 y el 81% de la harina y aceite de soja del mundo, respectivamente (Pengue, 2015a). La demanda de soja en el mundo ha crecido para la obtención de harinas ricas en proteínas destinadas a la producción animal impulsada principalmente por China (Smaling et al., 2008). Se estima que sólo el 2% de la proteína de soja tiene como destino el consumo humano (Andreani, 2008). |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Abbona, Esteban Andrés |
author_facet |
Abbona, Esteban Andrés |
author_sort |
Abbona, Esteban Andrés |
title |
Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la
conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires |
title_short |
Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la
conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la
conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la
conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la
conservación de nutrientes en la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
cambio en las exportaciones agropecuarias como estrategia para mejorar la
conservación de nutrientes en la provincia de buenos aires |
publishDate |
2017 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74602 |
work_keys_str_mv |
AT abbonaestebanandres cambioenlasexportacionesagropecuariascomoestrategiaparamejorarlaconservaciondenutrientesenlaprovinciadebuenosaires |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820483895721985 |