Educomunicación en organizaciones culturales públicas: estrategia de posicionamiento del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (CCCLF) en la Ciudad de Villa María

Está fundada en la necesidad de fomentar la visibilidad de las actividades educomunicativas en espacios comunitarios, en este caso recuperados (patrimonio, museo, CCC). Esto forma parte de una reconstrucción de la participación ciudadana desde la noción de lo público bajo una política de acción conc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Avalle, María Guadalupe, Tissera, Virginia
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73915
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4139
Aporte de:
Descripción
Sumario:Está fundada en la necesidad de fomentar la visibilidad de las actividades educomunicativas en espacios comunitarios, en este caso recuperados (patrimonio, museo, CCC). Esto forma parte de una reconstrucción de la participación ciudadana desde la noción de lo público bajo una política de acción concreta. Además se traduce en una nueva posibilidad para trabajar sobre escenarios de desenvolvimiento de la comunidad, posicionando y afianzando características generales de los talleres. La metodología del TFG comprende tres momentos. En una primera instancia se trabajan los conceptos que engloban y sustentan todo el proceso, es decir que esta primera parte es la del momento conceptual. Dentro del mismo, se delinean las perspectivas de educación, comunicación y en consecuencia, educomunicación. Posteriormente, se establecen las nociones de marketing, marketing cultural y un bloque para patrimonio y políticas culturales. En una segunda instancia, inicia el momento de abordaje, el cual comprende el análisis del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, además de la investigación y comparación de la oferta educomunicativa de la ciudad. Siguiendo con el diagnóstico, se toman luego los Talleres Culturales 2015 y la segmentación/mapa de públicos. Vale mencionar que es en este momento de abordaje en el que se combinan perspectivas y dimensiones de análisis de distintos autores a saber: Daniel Scheinson, Washington Uranga, Philip Kotler, entre otros. La tercer y última instancia lleva el nombre de momento estratégico, etapa en la que se determina, mediante planificación comunicacional, la estrategia de posicionamiento de la propuesta de los Talleres Culturales 2016.