Las aves de bambú de la Amazonía Peruana como componentes del monitoreo de las actividades petrolíferas y aportes al conocimiento de su historia natural

Las actividades petrolíferas varían de acuerdo a su ubicación y envergadura, tanto como los impactos ambientales que generan. Las empresas invierten en prevenir y reducir estos impactos y monitoreo se vuelve prioritario, sobre todo en áreas especialmente sensibles desde el punto de vista ambiental y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Grilli, Pablo Gervasio
Otros Autores: Fraga, Rosendo M.
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70036
https://doi.org/10.35537/10915/70036
Aporte de:
id I19-R120-10915-70036
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Aves
Bambú
Pacal
Petróleo
Amazonia
Perú
Impacto
Monitoreo
Indicadores biológicos
spellingShingle Ciencias Naturales
Aves
Bambú
Pacal
Petróleo
Amazonia
Perú
Impacto
Monitoreo
Indicadores biológicos
Grilli, Pablo Gervasio
Las aves de bambú de la Amazonía Peruana como componentes del monitoreo de las actividades petrolíferas y aportes al conocimiento de su historia natural
topic_facet Ciencias Naturales
Aves
Bambú
Pacal
Petróleo
Amazonia
Perú
Impacto
Monitoreo
Indicadores biológicos
author2 Fraga, Rosendo M.
author_facet Fraga, Rosendo M.
Grilli, Pablo Gervasio
format Tesis
Tesis de doctorado
author Grilli, Pablo Gervasio
author_sort Grilli, Pablo Gervasio
title Las aves de bambú de la Amazonía Peruana como componentes del monitoreo de las actividades petrolíferas y aportes al conocimiento de su historia natural
title_short Las aves de bambú de la Amazonía Peruana como componentes del monitoreo de las actividades petrolíferas y aportes al conocimiento de su historia natural
title_full Las aves de bambú de la Amazonía Peruana como componentes del monitoreo de las actividades petrolíferas y aportes al conocimiento de su historia natural
title_fullStr Las aves de bambú de la Amazonía Peruana como componentes del monitoreo de las actividades petrolíferas y aportes al conocimiento de su historia natural
title_full_unstemmed Las aves de bambú de la Amazonía Peruana como componentes del monitoreo de las actividades petrolíferas y aportes al conocimiento de su historia natural
title_sort las aves de bambú de la amazonía peruana como componentes del monitoreo de las actividades petrolíferas y aportes al conocimiento de su historia natural
publishDate 2018
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70036
https://doi.org/10.35537/10915/70036
work_keys_str_mv AT grillipablogervasio lasavesdebambudelaamazoniaperuanacomocomponentesdelmonitoreodelasactividadespetroliferasyaportesalconocimientodesuhistorianatural
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820482020868097
description Las actividades petrolíferas varían de acuerdo a su ubicación y envergadura, tanto como los impactos ambientales que generan. Las empresas invierten en prevenir y reducir estos impactos y monitoreo se vuelve prioritario, sobre todo en áreas especialmente sensibles desde el punto de vista ambiental y social. El monitoreo ambiental es el proceso de seguimiento de variables ambientales que permite detectar cambios en el estado de un ecosistema, y constituye un medio primordial para el manejo y el planeamiento. El monitoreo requiere de indicadores y todo organismo vivo es indicador de las condiciones del medio en el cual se desarrolla. El concepto de indicador biológico, fue ampliamente utilizado para determinar la calidad y modificaciones del hábitat sobre todo a partir de la década de 1970. A pesar de que diferentes especies de mamíferos, anfibios y reptiles han sido utilizados como indicadores biológicos, son las aves las que más se han empleado por tratarse de un grupo conspicuo, que responde a los cambios, de alta diversidad, está ampliamente distribuido, accesible al momento de ser relevadas y reconocible. Las aves se emplean para analizar la cobertura del dosel de bosques, procesos de fragmentación y urbanización; la relación entre la presencia y abundancia de las especies de aves y las condiciones del ambiente se emplea en la definición de índices. El Proyecto de Gas de Camisea (PC) es el emprendimiento de extracción de hidrocarburos más importante de Perú. Camisea se encuentra en la alta cuenca del río Amazonas, conformada por meandros del río Urubamba en el faldeo oriental de la precordillera de Vilcabamba: terrazas fluviales actuales y antiguas hasta sectores de sierra con fuertes pendientes, siempre con predominancia de colinas de moderada a fuerte disección. El subsuelo de Camisea cuenta con uno de los yacimientos hidrocarburíferos más importantes de Sudamérica, actualmente explotado en parte por el PC. El PC ha recibido la atención de diversas organizaciones por estar situado en uno de los 34 hotspots de biodiversidad del mundo, por la presencia de diversas áreas naturales protegidas cercanas y por la existencia de zonas de amortiguamiento ambiental y cultural. Por ello se ha montado un importante programa de monitoreo: el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea (PMB). La apertura del dosel del bosque provoca cambios microclimáticos y facilita el ingreso de otras especies. Las aves insectívoras del sotobosque reaccionan intensamente a los bordes y claros, mientras que la abundancia de las especies más plásticas aumenta notablemente. El PC generada dos tipos generales de reemplazo de hábitat: reemplazo areal, en pozos de listas de 20 especies ó listas de MacKinnon (L20) y me basé en la clasificación de ambientes del PMB, que considera las siguientes categorías: Bosque, Pacal y Área Intervenida. Entre febrero de 2004 y septiembre de 2010, relevé la avifauna de 27 sitios de Camisea, calculando la diversidad específica y la abundancia relativa de las especies de aves. Realicé un Análisis de Correspondencia Segmentado (ACS) para conocer la asociación de las aves a los ambientes y llevé a cabo un agrupamiento de los sitios a través del Índice de Similitud de Morisita-Horn. Para cada especie, y en cada ambiente, calculé el Valor Indicador, IV (Indicator Value). Para determinar la significancia de los IV observados, utilicé el paquete indicspecies en el entorno R. Realicé una caracterización de las especies indicadoras en función de parámetros generales de su historia natural basándome en numerosas fuentes (artículos científicos, libros, comunicaciones en congresos, tesis y consultas a sitios de Internet específicos). Agrupé a las especies indicadoras en gremios tróficos (nectarívoro, semillívoros o granívoros, frugívoros, insectívoros, carnívoros, necrófagos o carroñeros y omnívoros), estrato de forrajeo (suelo, estrato bajo de la vegetación, niveles intermedios, estrato alto de la vegetación y en vuelo), sustrato para nidificar y tipo de nido (nidificantes en cavidades, constructores de nidos cerrados fuera de cavidades, constructores de nidos abiertos y no construyen nidos o que lo hacen de manera rudimentaria), distribución geográfica (especies endémicas de Perú, especies endémicas de Perú y al menos un país limítrofe y especies de distribución más amplia). Registré 576 especies de aves, pertenecientes a 25 órdenes y a 60 familias, en 27 sitios. La riqueza y diversidad específicas no mostrarían diferencias notables entre los tres ambientes. Mientras que el Bosque y el Pacal comparten algunas características propias de ambientes con dominio forestal, el Área Intervenida está habitada por un grupo de especies con mayor heterogeneidad, donde dominan formas propias de bordes de bosque e incluso de pastizales, lo que se refleja tanto en el ACS como en el Análisis de Agrupamiento. Todos los sitios se agruparon según el ambiente, a excepción de “Las Malvinas”, que fue asignado como un Área Intervenida, pero en el análisis quedó relacionado con los sitios de Pacal, probablemente debido a su historia reciente. El agrupamiento otorgó resultados similares, separando los sitios de Área Intervenida de los de Pacal y de Bosque. Un total de 43 especies resultaron indicadoras de Bosque, 23 de Pacal y 18 de Área Intervenida. La mayor variedad de tipos de alimentación se da en el Área Intervenida, donde las especies granívoras están bien representadas y los carroñeros y los carnívoros cobran importancia, mientras que en Pacal el 93% de las especies es insectívoro. El 18% de las especies asociadas a Pacal nidifica en bambú. La distribución geográfica muestra que sólo en el Pacal se registran especies endémicas de Perú. El bambú impone condiciones particulares de luz y humedad que afecta la estructura y dinámica del bosque, y genera microhábitats para las aves. Los estudios sobre las aves de bambú del centro y sur de la Amazonía peruana son parciales. Describí la comunidad de aves de Pacal recurriendo a diversas fuentes de información. Definí especies indicadoras de Pacal a partir del IV ≥ 60 con un p ≤ 0,05. Seleccioné cuatro de las seis especies indicadoras obligadas de Pacal (i.e. especies indicadoras que además sólo se distribuyen en Pacal): el Hormiguero del Manu (Cercomacra manu), el Hormiguerito Adornado (Epinecrophylla ornata), el Hormiguero de Pecho Amarillo (Hypocnemis subflava) y el Hormiguero de Líneas Blancas (Percnostola lophotes). Analicé el uso del espacio vertical de estas especies indicadoras obligadas en cuatro niveles: (A) desde el suelo y hasta 1,50 m; (B) desde 1,50 m. hasta la mitad de la altura que resta a la base del dosel; (C) desde el plano anterior hasta la base del dosel; y (D) desde la base del dosel hacia arriba. Las especies indicadoras de Pacal utilizan el espacio de manera diferencial. La taxonomía de algunas de las aves de Pacal muestra que su definición como especies llegó luego de reconocer las diferencias que mostraban las formas propias de este tipo de ambiente. Especies como el Hormiguero de Manu, el Hormiguero de Pecho Amarillo y el Batará de Bambú (Cymbilaimus sanctaemariae) fueron identificadas originalmente como parte de otras especies afines. Algunas especies indicadoras de Pacal también ocurren en áreas son bosques de bambú, como el Hormiguerito de Ala Punteada (Microrhopias quixensis) y el Pico-Guadaña de Pico Rojo (Campylorhamphus trochilirostris). Registré en Camisea dos especies indicadoras de Pacal globalmente amenazadas, y casi endémicas de Perú: Alitorcido Rufo (Cnipodectes superrufus) y el Cacique de Selva (Cacicus koepckeae). Las cuatro especies indicadoras obligadas utilizaron el espacio vertical de manera diferente: el Hormiguero de Manu y el Hormiguerito Adornado se concentraron en los niveles superiores y las otras dos especies explotaron los estratos inferiores. El recurso alimenticio más abundante en el Pacal son los insectos. La forma en que las especies asociadas a Pacal reducen el solapamiento en las estrategias de forrajeo podría ser la segregación en el espacio vertical, como lo demuestro para las especies indicadoras obligadas. La instalación y mantenimiento del DdV provocó la remoción de la cobertura vegetal originando un disturbio lineal y provocando el aumento en el número de árboles y en el área basal, el número de especies pioneras y la colonización de especies introducidas. El DdV atraviesa sectores de Bosque y de Pacal de manera alternada, por lo que analicé cómo las especies indicadoras obligadas de Pacal responden al disturbio lineal. En seis sitios de Pacal determiné cuatro fajas paralelas al DdV, ubicadas a 0 m. (sobre el mismo DdV), a 100 m., a 250 m., y a 400 m. Estimé la abundancia relativa de las cuatro especies mediante un conteo de puntos. Para evaluar la respuesta de las cuatro especies indicadoras obligadas de Pacal al disturbio lineal que genera el DdV, desarrollé modelos de regresión lineal relacionando la abundancia relativa de las aves con la distancia al disturbio. Las regresiones lineales muestran una pendiente positiva, lo que se explica como una respuesta al disturbio lineal. Estas cuatro especies son buenos indicadores ambientales dado que: 1) son de fácil reconocimiento, 2) conspicuas, 3) comunes, 4) asociadas a un tipo de ambiente de manera exclusiva y además 5) son sensibles a los disturbios. Además, las dos especies que utilizan el dosel y los niveles superiores del Pacal son más sensibles que aquellas que utilizan los niveles inferiores, a diferencia de lo que ocurre en los bosques tropicales sin bambú, donde las aves insectívoras de sotobosque son las más sensibles a la fragmentación.