Invisibilización cultural: La supervivencia de la voz cantada en la colonialidad del ser musical
La música se ha circunscripto a un modelo que intenta definirla y concebirla dentro de un panorama universal, en el cual existen formas, modos, estéticas y técnicas específicas para su abordaje, enseñanza y aprendizaje. Esto ha generado la invisibilización de otros modos de producción que relacionad...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Objeto de aprendizaje Material complementario |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63444 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-63444 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Música voz voz; corporeidad; intersubjetividad; musicar canto |
spellingShingle |
Música voz voz; corporeidad; intersubjetividad; musicar canto Machuca Téllez, Daniel Ricardo Invisibilización cultural: La supervivencia de la voz cantada en la colonialidad del ser musical |
topic_facet |
Música voz voz; corporeidad; intersubjetividad; musicar canto |
description |
La música se ha circunscripto a un modelo que intenta definirla y concebirla dentro de un panorama universal, en el cual existen formas, modos, estéticas y técnicas específicas para su abordaje, enseñanza y aprendizaje. Esto ha generado la invisibilización de otros modos de producción que relacionados con los ya existentes, permitiría dimensionar una ontología musical ampliada a todos los contextos socio-culturales en los cuales se hace participe. A partir del análisis de tres fragmentos de un video, en el cual podemos observar una práctica musical en un contexto particular, proponemos visibilizar posibles ontologías de la música -distantes del modelo tradicional académico europeo-, focalizando la voz cantada y corporeizada como parte esencial en esta práctica y producción cultural, analizando el musicar de un grupo de personas de San Basilio de Palenque – Colombia. Proponemos para el análisis, dos apartados nucleares: (i) voz, corporeidad e intersubjetividad y (ii) voz y contexto. Por último, haremos algunas consideraciones al respecto. |
format |
Objeto de aprendizaje Material complementario |
author |
Machuca Téllez, Daniel Ricardo |
author_facet |
Machuca Téllez, Daniel Ricardo |
author_sort |
Machuca Téllez, Daniel Ricardo |
title |
Invisibilización cultural: La supervivencia de la voz cantada en la colonialidad del ser musical |
title_short |
Invisibilización cultural: La supervivencia de la voz cantada en la colonialidad del ser musical |
title_full |
Invisibilización cultural: La supervivencia de la voz cantada en la colonialidad del ser musical |
title_fullStr |
Invisibilización cultural: La supervivencia de la voz cantada en la colonialidad del ser musical |
title_full_unstemmed |
Invisibilización cultural: La supervivencia de la voz cantada en la colonialidad del ser musical |
title_sort |
invisibilización cultural: la supervivencia de la voz cantada en la colonialidad del ser musical |
publishDate |
2017 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63444 |
work_keys_str_mv |
AT machucatellezdanielricardo invisibilizacionculturallasupervivenciadelavozcantadaenlacolonialidaddelsermusical |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820480792985600 |