Prevalencia del síndrome metabólico en una comunidad rural

Desde hace muchos años se conoce que las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares suceden por la exposición continua a factores de riesgo no modificables y modificables. Entre los primeros se menciona la edad, el sexo y los antecedentes hereditarios. Entre los segundos se acepta que cifras...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Morante, Mariela
Formato: Tesis Trabajo de especializacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5476
Aporte de:
id I19-R120-10915-5476
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Médicas
Metabolismo
Enfermedades cardiovasculares
Medicina
spellingShingle Ciencias Médicas
Metabolismo
Enfermedades cardiovasculares
Medicina
Morante, Mariela
Prevalencia del síndrome metabólico en una comunidad rural
topic_facet Ciencias Médicas
Metabolismo
Enfermedades cardiovasculares
Medicina
description Desde hace muchos años se conoce que las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares suceden por la exposición continua a factores de riesgo no modificables y modificables. Entre los primeros se menciona la edad, el sexo y los antecedentes hereditarios. Entre los segundos se acepta que cifras elevadas de colesterol y/o triglicéridos, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad y diabetes contribuyen significativamente a la instalación de la enfermedad. Hasta hace unos años, se describían estas variables como fenómenos sumatorios que aumentan el riesgo, pero que no guardaban una estricta relación entre si. Fue Reaven quien tuvo la virtud de integrar estas variables bajo la denominación de síndrome metabólico. A partir de entonces se dice que un paciente es portador del mismo cuando presenta obesidad de tipo central, hipertensión arterial, e hipertrigliceridemia. Este nuevo concepto ha permitido una visión diferente del paciente, que condicionó cambios hasta en la valoración del examen físico. Así el medico clínico en su consultorio debe adquirir la rutina de medir el perímetro abdominal en sus pacientes y cuando las cifras superan los 102 cm en el hombre y 88 cm en la mujer es un signo de alerta ya que estos valores se asocian a aumento de la grasa abdominal e infieren de alguna manera insulinorresistencia, aun con cifras de glucemia normales.
format Tesis
Trabajo de especializacion
author Morante, Mariela
author_facet Morante, Mariela
author_sort Morante, Mariela
title Prevalencia del síndrome metabólico en una comunidad rural
title_short Prevalencia del síndrome metabólico en una comunidad rural
title_full Prevalencia del síndrome metabólico en una comunidad rural
title_fullStr Prevalencia del síndrome metabólico en una comunidad rural
title_full_unstemmed Prevalencia del síndrome metabólico en una comunidad rural
title_sort prevalencia del síndrome metabólico en una comunidad rural
publishDate 2009
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5476
work_keys_str_mv AT morantemariela prevalenciadelsindromemetabolicoenunacomunidadrural
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820476729753602