Estrategias político formativas y de investigación para el ingreso a la Facultad de Psicología

En este trabajo tenemos como objetivo la transmisión de una propuesta formativa y de investigación, el Curso de Ingreso a las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología UNLP, que implementamos este año, para el planteo de discusiones reflexivas, que lo colocan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Malagrina, Julieta Karen
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54468
Aporte de:
id I19-R120-10915-54468
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Psicología
universidad
ingreso a la facultad de psicología; sujeto histórico-político; valores en la formación académica; inclusión en la universidad pública
ingreso a la universidad
admission to the faculty of psychology; subject political, historical values in academic education; inclusion in the public university
spellingShingle Psicología
universidad
ingreso a la facultad de psicología; sujeto histórico-político; valores en la formación académica; inclusión en la universidad pública
ingreso a la universidad
admission to the faculty of psychology; subject political, historical values in academic education; inclusion in the public university
Malagrina, Julieta Karen
Estrategias político formativas y de investigación para el ingreso a la Facultad de Psicología
topic_facet Psicología
universidad
ingreso a la facultad de psicología; sujeto histórico-político; valores en la formación académica; inclusión en la universidad pública
ingreso a la universidad
admission to the faculty of psychology; subject political, historical values in academic education; inclusion in the public university
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Malagrina, Julieta Karen
author_facet Malagrina, Julieta Karen
author_sort Malagrina, Julieta Karen
title Estrategias político formativas y de investigación para el ingreso a la Facultad de Psicología
title_short Estrategias político formativas y de investigación para el ingreso a la Facultad de Psicología
title_full Estrategias político formativas y de investigación para el ingreso a la Facultad de Psicología
title_fullStr Estrategias político formativas y de investigación para el ingreso a la Facultad de Psicología
title_full_unstemmed Estrategias político formativas y de investigación para el ingreso a la Facultad de Psicología
title_sort estrategias político formativas y de investigación para el ingreso a la facultad de psicología
publishDate 2015
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54468
work_keys_str_mv AT malagrinajulietakaren estrategiaspoliticoformativasydeinvestigacionparaelingresoalafacultaddepsicologia
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820476449783810
description En este trabajo tenemos como objetivo la transmisión de una propuesta formativa y de investigación, el Curso de Ingreso a las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología UNLP, que implementamos este año, para el planteo de discusiones reflexivas, que lo colocan como un proyecto político ligado al objetivo de inclusión, permanencia y desarrollo responsable de la formación en la universidad pública. El Curso Introductorio último alojó 1700 ingresantes, las estrategias realizadas abordaron tanto el problema de la masividad como el de la heterogeneidad de la población estudiantil, alumnos de muy distinta procedencia, preparación y expectativas de su carrera de grado. Partimos de una propuesta metodológica con una concepción del alumno con la capacidad de desarrollar conciencia de la constructividad histórica, reflexiva y crítica, respecto de su propia formación universitaria. Consideramos una definición de la historia que analiza el pasado permitiendo una reflexión del presente, posibilitando una transformación del futuro (Talak, 2003; Vezzetti, 1998). Aplicamos esta manera de entender la historia a las trayectorias educativas de cada alumno en su recorrido formativo. Conceptualizamos cómo pensamos al alumno universitario, porque en nuestra forma de categorizar al otro y a nosotros mismos establecemos posibilidades de interacción, que favorecen, limitan y producen formas de relación, maneras de organizar el mundo y lo que hacemos en él (Danziger, 1997; Rose, 1996). Desde las dinámicas propuestas esperamos, que cada alumno crezca en la consciencia de: que tiene una historia con su educación, que está construyendo su propia historia con la profesión, que va a ser partícipe del discurso académico y de una cultura institucional específica. Proponemos al estudiante una manera de ser activo en su cotidiano desde el inicio de su formación, destacando la importancia de su opinión, mediante la participación en la expresión fundada en las producciones académicas, en la voz y el voto en las contribuciones en el claustro estudiantil, en la construcción de pensamiento crítico y en la calidad de los vínculos, que introducen un clima de intercambio entre futuros colegas basada en el respeto y el diálogo. Entendemos que se trata de un proyecto que es también político, porque tiene un objetivo institucional a instalar, esta concepción de estudiante universitario no está previamente establecida. Sino que la proponemos como una meta explícita a construir desde la institución Facultad de Psicología UNLP, tomando la responsabilidad de generar dispositivos específicos para facilitar la transformación hacia la construcción de este posicionamiento subjetivo del alumno. Este objetivo involucra a diferentes sectores de la institución para acompañar y generar las condiciones que den continuidad a la constitución de este proyecto. Diseñamos prácticas áulicas con complejidad progresiva que suponen mediación del docente (Sullivan Palincsar, y Brown, 1996), ejercicio en la cultura discursiva disciplinar desde una alfabetización académica, (Carlino, 2005, 2008; Nogueira, 2010) dentro de políticas de inclusión en la universidad pública. Suponemos que es desde la interacción mediada docente desde los inicios, que pueden internalizarse estos formatos propios del nivel universitario, ya con materiales específicos de la disciplina. Articulamos las propuestas de trabajo práctico en contextos concretos, cercanos y situados, que estimulan los intereses y expectativas que tiene el estudiante respecto de la carrera y la profesión (Malagrina 2011; Pittard y Martlew 2000; Talak, Malagrina y otros, 2011). Contemplamos algunas estrategias de investigación como contraparte de la misma concepción de construcción participativa y permanente. Consideramos los resultados de las prácticas a través de las evaluaciones (Carlino 2005, 2008), pero también fomentamos maneras de interrogar los saberes sobre la concepción del estudiante, la integralidad de la formación y las responsabilidades en las trayectorias, que organizan las prácticas: una encuesta aplicada a toda la población del ingreso, y actividades que fomentan la reflexión en la construcción cooperativa de este imaginario con los profesores del grado y áreas institucionales de la Facultad y Universidad. En esta comunicación planteamos preguntas que fomentan el desarrollo cooperativo y reflexivo de la integralidad de la formación académica; y presentamos y analizamos algunos resultados de la encuesta y actividades especiales con la comunidad académica para explorar esta tarea investigativa. Consideramos que los espacios de reflexión inter-cátedras permitirán evitar abordajes fragmentarios y disociados de la educación universitaria, construyendo un modelo crítico y colaborativo que reúna las distintas voces de la comunidad académica. Esperamos contribuir a sensibilizar y enriquecer la discusión sobre el seguimiento de las trayectorias estudiantiles, la exploración de las trayectorias accidentadas y la prevención del abandono universitario como preocupación de la comunidad académica. Pretendemos aportar estrategias de sensibilización y participación de la comunidad universitaria sobre el proyecto educativo integral de nuestra Facultad. Así, favorecer la socialización de las estrategias en la enseñanza y la conciencia de formación de subjetividad de los futuros psicólogos en la facultad, revisar el imaginario en la formación de grado y actualizarlo respecto de las nuevas demandas sociales como la Ley de Salud Mental.