Los <i>Chinchillidae</i> (<i>Rodentia</i>, <i>Caviomorpha</i>) fósiles de la República Argentina: sistemática, historia evolutiva y biogeográfica, significado bioestratigráfico y paleoambiental

Los roedores conforman el Orden más numeroso de mamíferos vivientes. Dentro de este grupo, los caviomorfos representan un clado eminentemente sudamericano con una notable diversidad morfológica y adaptativa. La familia Chinchillidae es un clado de roedores caviomorfos cuyo registro fósil más antiguo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rasia, Luciano Luis
Otros Autores: Candela, Adriana M.
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54323
https://doi.org/10.35537/10915/54323
Aporte de:
id I19-R120-10915-54323
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Argentina
Cenozoico
Mamíferos
Roedores
Fósiles
spellingShingle Ciencias Naturales
Argentina
Cenozoico
Mamíferos
Roedores
Fósiles
Rasia, Luciano Luis
Los <i>Chinchillidae</i> (<i>Rodentia</i>, <i>Caviomorpha</i>) fósiles de la República Argentina: sistemática, historia evolutiva y biogeográfica, significado bioestratigráfico y paleoambiental
topic_facet Ciencias Naturales
Argentina
Cenozoico
Mamíferos
Roedores
Fósiles
author2 Candela, Adriana M.
author_facet Candela, Adriana M.
Rasia, Luciano Luis
format Tesis
Tesis de doctorado
author Rasia, Luciano Luis
author_sort Rasia, Luciano Luis
title Los <i>Chinchillidae</i> (<i>Rodentia</i>, <i>Caviomorpha</i>) fósiles de la República Argentina: sistemática, historia evolutiva y biogeográfica, significado bioestratigráfico y paleoambiental
title_short Los <i>Chinchillidae</i> (<i>Rodentia</i>, <i>Caviomorpha</i>) fósiles de la República Argentina: sistemática, historia evolutiva y biogeográfica, significado bioestratigráfico y paleoambiental
title_full Los <i>Chinchillidae</i> (<i>Rodentia</i>, <i>Caviomorpha</i>) fósiles de la República Argentina: sistemática, historia evolutiva y biogeográfica, significado bioestratigráfico y paleoambiental
title_fullStr Los <i>Chinchillidae</i> (<i>Rodentia</i>, <i>Caviomorpha</i>) fósiles de la República Argentina: sistemática, historia evolutiva y biogeográfica, significado bioestratigráfico y paleoambiental
title_full_unstemmed Los <i>Chinchillidae</i> (<i>Rodentia</i>, <i>Caviomorpha</i>) fósiles de la República Argentina: sistemática, historia evolutiva y biogeográfica, significado bioestratigráfico y paleoambiental
title_sort los <i>chinchillidae</i> (<i>rodentia</i>, <i>caviomorpha</i>) fósiles de la república argentina: sistemática, historia evolutiva y biogeográfica, significado bioestratigráfico y paleoambiental
publishDate 2016
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54323
https://doi.org/10.35537/10915/54323
work_keys_str_mv AT rasialucianoluis losichinchillidaeiirodentiaiicaviomorphaifosilesdelarepublicaargentinasistematicahistoriaevolutivaybiogeograficasignificadobioestratigraficoypaleoambiental
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820476296691715
description Los roedores conforman el Orden más numeroso de mamíferos vivientes. Dentro de este grupo, los caviomorfos representan un clado eminentemente sudamericano con una notable diversidad morfológica y adaptativa. La familia Chinchillidae es un clado de roedores caviomorfos cuyo registro fósil más antiguo proviene del Oligoceno temprano de Chile, y está poco representado en la actualidad, con tres géneros en total: Chinchilla con dos especies, Lagidium con cuatro especies y Lagostomus con una especie. Se reconocen tradicionalmente dos subfamilias: Chinchillinae, incluyendo a Chinchilla y Lagidium, y Lagostominae representada por Lagostomus. El registro fósil de los chinchíllidos es muy abundante y la familia fue en el pasado mucho más diversa que en la actualidad, con tres géneros completamente extintos (Eoviscaccia, Prolagostomus y Pliolagostomus) y numerosas especies descriptas del género viviente Lagostomus. Sin embargo, la sistemática de varios de los taxones fósiles de la familia no ha sido revisada y las relaciones entre los géneros vivientes y fósiles no han sido evaluadas en un contexto filogenético. Además, no hay hasta el momento estudios bioestratigráficos, biogeográficos ni paleobiológicos de esta familia de caviomorfos. En este trabajo de Tesis se abordó el estudio de los chinchíllidos fósiles de Argentina desde un enfoque sistemático, filogenético, bioestratigráfico, biogeográfico y ecológico-evolutivo. Además, con el fin de comparar y evaluar rasgos morfológicos craneanos descriptos para las especies extintas, se realizó un análisis de la variación ontogenética y el dimorfismo sexual en la especie viviente, Lagostomus maximus. Las conclusiones de este trabajo son: • Se reconoce el dimorfismo sexual en el cráneo de la especie viviente, Lagostomus maximus, el cual puede evaluarse cualitativamente y en términos alométricos. • La variación morfológica observada entre hembras y machos actuales de Lagostomus maximus puede reconocerse también en individuos fósiles de Lagostomus, y se infiere que el dimorfismo sexual en el género habría estado presente al menos desde el Plioceno. • El estudio taxonómico de los Chinchillidae fósiles de la Argentina permitió reconocer la validez de veintiún taxones previamente descriptos (gen. et sp. indet. 1, “Eoviscaccia” australis, “Eoviscaccia” sp., Prolagostomus sp. 1, Prolagostomus pusillus, Pr. obliquidens, Pr. rosendoi, “Pliolagostomus” notatus, “Pl.” friasensis, Lagostomus pretrichodactyla, L. antiquus, L. laminosus, L. incisus, L. euplasius, L. compressidens, L. debilis, L. cavifrons, L. egenus y L. maximus, Lagidium sp. y Chinchilla chinchilla), así como una especie nueva (Lagostomus sp. nov. A). • A través del estudio sistemático de los chinchíllidos fósiles surgieron las siguientes novedades nomenclaturales: o “Prolagostomus divisus”, “Pr. profluens”, “Pr. imperialis”, “Lagostomus lateralis” y “L. primigenius” son considerados sinónimos de Prolagostomus pusillus o “Prolagostomus amplus” es considerado sinónimo de “Pliolagostomus” notatus o “Viscaccia indefinita” es considerada un sinónimo de Lagostomus compressidens o “Viscaccia definita”, “V. loberiaense” y “V. chapalmalense” son sinónimos de Lagostomus euplasius o “Lagostomus minimus” y “L. heterogenidens” son sinónimos de Lagostomus debilis • El análisis filogenético indica que “Eoviscaccia” es un taxón parafilético basal al resto de los Chinchillidae, constituyendo el stem Chinchillidae. Las subfamilias Chinchillinae+Lagostominae forman un clado aquí reconocido como el crown Chinchillidae. Dentro de éste se reconocen dos grupos principales, las subfamilias Chinchillinae y Lagostominae. Entre los Lagostominae, Prolagostomus y Lagostomus son grupos monofiléticos, pero las especies de “Pliolagostomus” no conforman un clado. “Lagostomopsis” no es válido como género ni como subgénero de Lagostomus. • El análisis del árbol filogenético obtenido, calibrado estratigráficamente, indica tres eventos principales de diversificación. El primer evento habría comenzado al menos en el Oligoceno temprano, como es evidenciado por la diversificación de las especies de “Eoviscaccia”. El segundo evento se habría producido durante el Mioceno temprano, con la aparición de las subfamilias Chinchilliane y Lagostominae, y con la diversificación de varios taxones dentro de este último clado. El tercer evento se reconoce en el Mioceno tardío, evidenciado por la aparición y diversificación del género Lagostomus. • El análisis de los registros temporales de los géneros fósiles de chinchíllidos permitió reconocer al menos tres episodios de diversificación: desde el Oligoceno temprano hasta el Mioceno temprano (Tinguiririquense-Colhuehuapense) se registra “Eoviscaccia”, desde el Mioceno temprano hasta el Mioceno medio (“Pinturense”-Colloncurense) se registran Prolagostomus y “Pliolagostomus”, desde el Mioceno tardío hasta la Actualidad (Chasiquense-Actualidad) se registra Lagostomus. Estos tres episodios están estrechamente relacionados con los eventos de diversificación mencionados en el punto anterior. • El análisis de los biocrones de las especies de Lagostomus registradas desde el Montehermosense a la actualidad en la provincia de Buenos Aires permitió establecer al menos tres lapsos en el registro del género, reconocidos por especies características: desde el Montehermosense hasta el Chapadmalalense se registran Lagostomus incisus y L. euplasius, desde el Ensenadense hasta el Bonaerense se registra L. cavifrons, y desde el Lujanense hasta la Actualidad Lagostomus maximus. • El estudio de los registros de las especies fósiles de chinchíllidos puede aportar información bioestratigráfica valiosa junto con la fauna acompañante. • El género “Eoviscaccia” estuvo muy ampliamente distribuido en América del Sur durante el Oligoceno temprano-Mioceno temprano. Los géneros Prolagostomus y “Pliolagostomus” en el Mioceno temprano-Mioceno tardío se hallaron ligados a la zona cordillerana y la Patagonia extra-andina. Lagostomus tuvo una distribución más amplia que en la actualidad durante el Mioceno tardío-Plioceno. • Se observa un progresivo aumento de la masa corporal en los chinchíllidos, desde el Oligoceno tardío hasta la actualidad. Entre el Mioceno tardío y el Plioceno temprano el aumento de tamaño fue más abrupto, coincidiendo con el desarrollo de pastizales en el Área Pampeana. • El estudio del poscráneo de especies fósiles de Lagostomus indica que habrían tenido un modo de vida similar al de la especie viviente, Lagostomus maximus, construyendo sistemas de galerías, cavando con los miembros anteriores. • El análisis y comparación de la morfología dentaria de los Chinchillidae indica que la euhipsodoncia y la simplificación dentaria a solo dos láminas con esmalte reducido no coincide con el desarrollo de pastizales y probablemente surgió como respuesta a un aumento de partículas abrasivas en la dieta, como sedimentos o ceniza volcánica. Los resultados de esta Tesis amplían el conocimiento de la familia Chinchillidae desde diferentes y nuevas perspectivas. La información anatómica, filogenética, bioestratigráfica, biogeográfica y paleobiológica brindada constituye un aporte no solo a la comprensión de la historia evolutiva y paleobiología de los caviomorfos, sino también al conocimiento de la bioestratigrafía continental de América del Sur.