“Empezar es haber andado la mitad”: organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya

La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única enti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bentancor Bossio, Andrea, Cerdá, Juan Manuel
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53282
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a06/7241
Aporte de:
id I19-R120-10915-53282
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Agrarias
Condiciones de Trabajo
vitivinicultura
elites
spellingShingle Ciencias Agrarias
Condiciones de Trabajo
vitivinicultura
elites
Bentancor Bossio, Andrea
Cerdá, Juan Manuel
“Empezar es haber andado la mitad”: organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya
topic_facet Ciencias Agrarias
Condiciones de Trabajo
vitivinicultura
elites
description La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al “gaucho” en el entorno rural.
format Articulo
Articulo
author Bentancor Bossio, Andrea
Cerdá, Juan Manuel
author_facet Bentancor Bossio, Andrea
Cerdá, Juan Manuel
author_sort Bentancor Bossio, Andrea
title “Empezar es haber andado la mitad”: organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya
title_short “Empezar es haber andado la mitad”: organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya
title_full “Empezar es haber andado la mitad”: organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya
title_fullStr “Empezar es haber andado la mitad”: organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya
title_full_unstemmed “Empezar es haber andado la mitad”: organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya
title_sort “empezar es haber andado la mitad”: organización social y condiciones laborales en la sociedad vitícola uruguaya
publishDate 2016
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53282
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a06/7241
work_keys_str_mv AT bentancorbossioandrea empezareshaberandadolamitadorganizacionsocialycondicioneslaboralesenlasociedadviticolauruguaya
AT cerdajuanmanuel empezareshaberandadolamitadorganizacionsocialycondicioneslaboralesenlasociedadviticolauruguaya
AT bentancorbossioandrea gettingstartedishalfhavegonesocialorganizationandworkingconditionsinthesociedadviticolauruguaya
AT cerdajuanmanuel gettingstartedishalfhavegonesocialorganizationandworkingconditionsinthesociedadviticolauruguaya
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820475821686784