<i>Suplicantes</i> de Esquilo : Una interpretación

Durante siglos, <i>Suplicantes</i> ha sido considerada la obra dramática más antigua entre las conservadas, hasta que, mediando el siglo pasado, nueva evidencia puso en cuestión su datación primera, junto con todo aquello que había sido escrito con anterioridad al descubrimiento. A pesar...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández Deagustini, María del Pilar
Otros Autores: González de Tobía, Ana María
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51947
https://doi.org/10.35537/10915/51947
Aporte de:
id I19-R120-10915-51947
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Humanidades
Letras
literatura griega clásica
Suplicantes
Esquilo
estudios filológicos
teatro
interpretación
drama
análisis literario
filología
spellingShingle Humanidades
Letras
literatura griega clásica
Suplicantes
Esquilo
estudios filológicos
teatro
interpretación
drama
análisis literario
filología
Fernández Deagustini, María del Pilar
<i>Suplicantes</i> de Esquilo : Una interpretación
topic_facet Humanidades
Letras
literatura griega clásica
Suplicantes
Esquilo
estudios filológicos
teatro
interpretación
drama
análisis literario
filología
description Durante siglos, <i>Suplicantes</i> ha sido considerada la obra dramática más antigua entre las conservadas, hasta que, mediando el siglo pasado, nueva evidencia puso en cuestión su datación primera, junto con todo aquello que había sido escrito con anterioridad al descubrimiento. A pesar de haber sido protagonista de uno de los más revolucionarios hallazgos de los estudios clásicos, <i>Suplicantes</i> es el drama menos estudiado entre las obras de Esquilo y uno de los menos leídos del corpus trágico atesorado. Entre los estudios existentes, menguan interpretaciones integrales de la tragedia que reconozcan su impronta genérica. Debido al desafortunado estado del manuscrito, los críticos concentraron su interés en aproximaciones de tipo textual y, como consecuencia de haber sido equivocadamente considerada el único exponente de la proto-tragedia, su valor dramático ha sido históricamente subestimado. En este marco, la presente tesis propone una interpretación de la obra que la contempla como totalidad y que reúne tanto los tópicos tradicionales como los más nuevos enfoques. El principio que guía esta investigación es que el entendimiento cabal del género trágico griego clásico sólo puede emerger del conocimiento de cuán diferentes entre sí son cada una de las obras que han subsistido hasta nuestros días. A pesar de las limitaciones fijadas por las condiciones de la performance, prácticamente similares para los tres trágicos, cada drama es una obra de arte única, que obedece solamente a sus propias reglas. Por consiguiente, interpretar una tragedia particular implica intentar captar la concepción dramática subyacente, asumiendo que el dramaturgo compuso, produjo y dirigió la obra con absoluta libertad. <i>Suplicantes</i> de Esquilo confirma el principio de singularidad de la obra de arte. Los prejuicios que, al menos en los últimos siglos, afectaron la valoración de esta tragedia en nombre de un patrón genérico convencional, resultaron ser la llave de acceso a su excelencia dramática. La arbitraria subestimación de <i>Suplicantes</i> estaba fundamentada en la presunción de que se trataba una obra primitiva, en parte por cierta incompetencia para reconocer y descifrar la forma de un drama atípico. Frente a este enfoque normalizador de origen aristotélico, artificial y forzado, la tesis propone analizar las irregularidades de <i>Suplicantes</i>, persuadidos por la idea de que sus diferencias respecto del corpus trágico conservado debían ser estimadas como características especiales, y no como falencias. La tesis invita a apreciar la obra como un fenómeno dramático auténtico, ofreciendo una interpretación integral. La investigación conjuga el método filológico-literario con la pespectiva performativa, que involucra la explotación del aspecto visual de una tragedia dada, un enfoque escasamente ensayado en las aproximaciones a <i>Suplicantes</i>. El estudio demuestra que el texto dramático de esta obra es sólo uno de los insumos que construyen una experiencia más amplia, de inasequible reconstrucción: la composición de una “tragedia en acción”, en la que lo visible agrega sentidos inefables e irreemplazables a la matriz discursiva. El análisis de la obra propone estimar las irregularidades de <i>Suplicantes</i> desde una perspectiva positiva, que rescata su funcionalidad, fundamenta su ocurrencia y las considera eje de una nueva interpretación. En este sentido, comprende y explica la exuberancia de la lírica en esta tragedia, el diseño de su económica y versátil red de caracteres y las variadas formas de complicación en la trama, perfeccionadas en el espectáculo. A cada una de estas características especiales se dedica un capítulo, logrando demostrar su eficiencia y coherencia con el planteo dramático.
author2 González de Tobía, Ana María
author_facet González de Tobía, Ana María
Fernández Deagustini, María del Pilar
format Tesis
Tesis de doctorado
author Fernández Deagustini, María del Pilar
author_sort Fernández Deagustini, María del Pilar
title <i>Suplicantes</i> de Esquilo : Una interpretación
title_short <i>Suplicantes</i> de Esquilo : Una interpretación
title_full <i>Suplicantes</i> de Esquilo : Una interpretación
title_fullStr <i>Suplicantes</i> de Esquilo : Una interpretación
title_full_unstemmed <i>Suplicantes</i> de Esquilo : Una interpretación
title_sort <i>suplicantes</i> de esquilo : una interpretación
publishDate 2015
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51947
https://doi.org/10.35537/10915/51947
work_keys_str_mv AT fernandezdeagustinimariadelpilar isuplicantesideesquilounainterpretacion
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820476313468929