Contribución al conocimiento de los geofilomorfos neotropicales (Chilopoda)

En este trabajo se trata la morfología general del orden Geocphilomorpha, brindándose también datos sobre su biología y desarrollo postembrionario, se caracterizan las familias presentes en la región neotropical, dándose una clave para la determinación de las mismas. Se trata en particular la famil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pereira, Luis Alberto
Otros Autores: Coscarón, Sixto
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 1980
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5062
Aporte de:
id I19-R120-10915-5062
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Zoología
Insectos
Artrópodos
Chilopoda
spellingShingle Ciencias Naturales
Zoología
Insectos
Artrópodos
Chilopoda
Pereira, Luis Alberto
Contribución al conocimiento de los geofilomorfos neotropicales (Chilopoda)
topic_facet Ciencias Naturales
Zoología
Insectos
Artrópodos
Chilopoda
author2 Coscarón, Sixto
author_facet Coscarón, Sixto
Pereira, Luis Alberto
format Tesis
Tesis de doctorado
author Pereira, Luis Alberto
author_sort Pereira, Luis Alberto
title Contribución al conocimiento de los geofilomorfos neotropicales (Chilopoda)
title_short Contribución al conocimiento de los geofilomorfos neotropicales (Chilopoda)
title_full Contribución al conocimiento de los geofilomorfos neotropicales (Chilopoda)
title_fullStr Contribución al conocimiento de los geofilomorfos neotropicales (Chilopoda)
title_full_unstemmed Contribución al conocimiento de los geofilomorfos neotropicales (Chilopoda)
title_sort contribución al conocimiento de los geofilomorfos neotropicales (chilopoda)
publishDate 1980
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5062
work_keys_str_mv AT pereiraluisalberto contribucionalconocimientodelosgeofilomorfosneotropicaleschilopoda
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820475211415552
description En este trabajo se trata la morfología general del orden Geocphilomorpha, brindándose también datos sobre su biología y desarrollo postembrionario, se caracterizan las familias presentes en la región neotropical, dándose una clave para la determinación de las mismas. Se trata en particular la familia Schendylidae, dándose los caracteres generales de la misma, haciéndose algunas consideraciones sobre algunos caracteres empleados para la clasificación, como el clípeo, labro, mandibulas, maxilas I y II, segmento forcipular, glándulas ventrales, glándulas coxales y patas terminales. Se enumeran y describen someramente los casos teratológicos observados: malformaciones de las glándulas del veneno, malformación del pretarso de las patas terminales, presencia de mas de 14 artejos en las antenas, malformación de la uña terminal del telopodito de las maxilas II y anomalías segmentarias. Se da también un momenclator de géneros y subgéneros y el elenco sistemático de sus componentes neotropicales, los cuales están representados por alrededor de 70 especies repartidas en 17 géneros, siendo estos últimos los siguientes: Algunguis Chamberlin, Ctenophilus Cook, Cymochilus Chamberlin, Mexiconyx Chamberlin, Nannopodellus Chamberlin, Nesondyla Chamberlin, Nyctunguis Chamberlin, Parunguis Chamberlin, Pectiniunguis Bollman, Portoricellus Chamberlin, Schendylellus Chamberlin, Schendylops Cook, Schendylurus Silvestri, Simoporus Chamberlin, Sogodes Chamberlin y Sogolabis Chamberlin. Se da una clave para la determinación de estos géneros y se presenta un sinónimo: Schendylota Chamberlin - Schendylurus Silvestri. Se revisan Pectiniunguis y Schendylurus que son los únicos con representantes en la República Argentina, redescribiéndose sus especies y brindándose claves para su determinación, surgiendo de este estudio que para el primero de ellos se conocen 12 especies neotropicales: P. Albomarlensis Chamberlin, P. Argentinensis Pereira y Coscarón, P. Bakeri (Chamberlin), P. Chazaliei (Brölemann), P.gaigei (Chamberlin), P. Geayi (Brölemann y Ribaut), P. Imperfossus (Broleman y Ribaut), P. Insulanus (Brölemann y Ribaut), P. Litoralis (Kraus), P. Pauperatus Silvestri, P. Pectinatus (Attems) y P.plusiodontus Attems. Se presentan 2 nuevas combinaciones: Schendylurus bakeri Chamberlin a Pectiniunguis bakeri (Chamberlin) y Brachyschendyla pectinata Attems a Pectiniunguis pectinatus (Attems). Del género Schendylurus se conoces 38 especies neotropicales. Se redescriben S. Andesicola Chamberlin, S. bolivianus Silvestri, S. Borellii (Silvestri), S. Brasilianus (Silvestri), S. Colombianus Chamberlin, S. Demelloi Verhoeff, S. dentifer Chamberlin, S. edentatus Kraus, S. elegantulus (Meinert), S. fieldi (Chamberlin), S. gounellei (Brölemann), S.gracilis Attems, S. iguapensis Verhoeff, S. integer Chamberlin, S. labbanus Chamberlin, S. lesnei Brolemann y Ribaut, S. lomanus Chamberlin, S. longitarsis (Silvestri), S. lüderwaldi Brölemann y Ribaut, S. olivaceus Crabill, S. pallidus Kraus, S. pampeanus (Pereira y Coscaron), S. paraguayensis (Silvestri), S. parahybae (Chamberlin), S. (?) paulista (Brölemann), S. sublaevis (Meinert), S. titticacaensis (Kraus), S. tropicus Brölemann y Ribaut, S. varipictus (Chamberlin), S. verhoeffi Brölemann y Ribaut, S. virgingordae Crabill. Se proponen 4 especies nuevas: S. anamariae n. sp., S. madariagensis n. np., S. mesopotamicus n. sp. y S. vareensis n. sp. Se presentan un sinónimo: Schendylurus montivagus Turk – Schendylurus pallidus Kraus y 10 nuevas combinaciones: Nannophilus bolivianus Silvestri a Schendylurus bolivianus (Silvestri), Geophilus borellii Silvestri a Schendylurus borellii (Silvestri), Nannophilus brasilianus Silvestri a Schendylurus brasilianus (Silvestri), Pectiniunguis fieldi Chamberlin a Schendylurus fieldi (Chamberlin), Geophilus longitarsis Silvestri a Schendylurus longitarsis (Silvestri) , Pectiniunguis pampeanus Pereira y Coscaron a Schendylurus pampeanus (Pereira y Coscaron), Geophilus paraguayensis Silvestri a Schendylurus paraguayensis (Silvestri), Pectiniunguis parahybae Chamberlin a Schendylurus parahybae (Chamberlin), Geophilus sublaevis Meinert a Schendylurus sublaevis (Meinert), Schendylota varipicta Chamberlin a Schendylurus varipictus (Chamberlin). Se brinda también un glosario de términos específicos del grupo, un índice alfabético de nombres científicos como así también una profusa lista de la bibliografía consultada.