Estudios citogenéticos en roedores akodontinos de la región austral

Los mecanismos de reordenamiento crcmosómico juegan un papel fundamental en los fenómenos de especiación. Las barreras geográficas y el aislamiento genético conducen a la formación de nuevas especies, cuya divergencia genética puede ser medida si se estudian especies recientemente formadas o próxima...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Olivero, Ofelia Ana
Otros Autores: Lopretto, Estela Celia
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 1985
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4890
Aporte de:
id I19-R120-10915-4890
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Zoología
genética
citología
spellingShingle Ciencias Naturales
Zoología
genética
citología
Olivero, Ofelia Ana
Estudios citogenéticos en roedores akodontinos de la región austral
topic_facet Ciencias Naturales
Zoología
genética
citología
author2 Lopretto, Estela Celia
author_facet Lopretto, Estela Celia
Olivero, Ofelia Ana
format Tesis
Tesis de doctorado
author Olivero, Ofelia Ana
author_sort Olivero, Ofelia Ana
title Estudios citogenéticos en roedores akodontinos de la región austral
title_short Estudios citogenéticos en roedores akodontinos de la región austral
title_full Estudios citogenéticos en roedores akodontinos de la región austral
title_fullStr Estudios citogenéticos en roedores akodontinos de la región austral
title_full_unstemmed Estudios citogenéticos en roedores akodontinos de la región austral
title_sort estudios citogenéticos en roedores akodontinos de la región austral
publishDate 1985
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4890
work_keys_str_mv AT oliveroofeliaana estudioscitogeneticosenroedoresakodontinosdelaregionaustral
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820475249164290
description Los mecanismos de reordenamiento crcmosómico juegan un papel fundamental en los fenómenos de especiación. Las barreras geográficas y el aislamiento genético conducen a la formación de nuevas especies, cuya divergencia genética puede ser medida si se estudian especies recientemente formadas o próximas entre sí. La comparación cariotípica constituye uno de los modos de abordar el análisis de la divergencia evolutiva. Las técnicas de citogenética garantizan la identificación cromosómica con un grado de precisión importante. El empleo de las técnicas de bandeo aplicadas al problema evolutivo permite inferir acerca de la historia cariológica de los taxa. Aplicando tales métodos hemos abordado el estudio de diez especies de roedores cricétidos (Akodon urichi, A. azarae, A. puer, A. varius, A. longipilis, A. xanthorhinus, A. Olivaceus, Bolomys obscurus, Oxymycterus rufus) basándonos en la comparación de sus complementos cromosómicos, La confrontación de un alto número de brazos cromosómicos bandeadoscuatrocientos cincuenta condujo a la elaboración de un programa de comparación por computadora (CBC) donde cada brazo cromosómico bandeado fue transformado en una serie de códigos comparados por el computador con los brazos restantes. Se obtuvieron así los porcentajes de homología para cada comparación y, por observación directa del material, se han fijado las homologías difinitivas. Este tratamiento representa un aporte original sobre el tema comprobándose que además de brindar resultados en forma rápida y objetiva puede ser utilizado por cualquier citotaxónomo con la sola restricción que el material estudiado pueda ser sometido a las técnicas de bandeo cromosómico. En nuestro análisis, luego de comparar los cuatrocientos cincuenta brazos, identificamos treinta y siete grupos de homología, Los mismos fueron empleados para obtener distancias cariológicas aplicando una expresión matemática original. A partir de la misma se fijaron las distancias cariológicas entre las diez entidades en estudio y se construyó un fenograma donde se destaca la asociación entre las tres especies de Akodon de distribución más austral, que presentaron los valores de distancia cariológica más bajos. Estas, a su vez, se asocian con valores de distancia cariológica moderados a los representantes de los géneros Qxymycterus y Oryzomys. Por otro lado hemos reconocido un tercer grupo constituido por Akodon azarae, A.varius, Bolomys obscurus y Akodon urichi, asociándose con valores mas altos de distancia cariológica a A.puer. Las homologías cromosómicas establecidas han servido de base para la aplicación de técnicas de la taxonomía numérica. Los resultados obtenidos tras su aplicación se tradujeron en un fenograma cuya interpretación resulta muy similar a la antes mencionada. Se construyó, además, un árbol filogenético siguien do la técnica de Wagner, proponiéndose al mismo el nombre de "árbol cariofilético" por estar trazado exclusivamente en base a caracteres cromosómicos. Se señalan asimismo cuáles pueden haber sido los cromosomas ancestrales del grupo, considerando que aquellos brazos cromosómicos compartidos actualmente por géneros diferentes tienen una antigüedad mayor que los compartidos por distintas especies del mismo género. Las distancias cariológicas no necesariamente deben ser coincidentes con las filogenéticas. En rigor, nuestros resultados indican una distancia cariológica menor entre BoIomys obscurus y Akodon azarae que entre esta última y A. urichi, vale decir que las distancias intergenéricas son - en ocasiones - menores que las intragenéricas. Debe interpretarse que el medio ambiente y las presiones de selección que actúan sobre las poblaciones conducen a respuestas adaptativas similares de las mismas, favoreciendo ciertos reordenamientos cromosómicos ,que producen, a su vez, bloques de genes coadaptados (supergenes) de alto valor adaptativo. Los modelos de especificación, así como la tendencia a la pérdida o ganancia de ADN o bien la reestructuración del cariotipo, son en general características propias de cada taxón, por lo que es imposible aplicar modelos de caracter general. El establecimiento de la filogenia de un grupo supone un profundo conocimiento del mismo en todos sus aspectos. Deben sumarse unos a otros y relacionarse entre sí, ya se trate de estudios taxonómicos como citogenéticos, moleculares, bioquímicos, biogeográficos y paleontológicos, por citar sólo algunos de los enfoques que convergen en el estudio del paradigma evolutivo. El nuestro es un aporte más en favor de su conocimiento.