Algunas consideraciones reflexivas sobre la reflexividad en antropología

En la búsqueda de la comprensión de “los otros” ha habido una dimensión constante que se ha planteado, en diversas perspectivas antropológicas, a la vez como condición sine qua nony como obstáculo a superar: el “nosotros”. Las concepciones positivas de la investigación social afirmaban que en el cam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Grimson, Alejandro
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2003
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46859
Aporte de:
id I19-R120-10915-46859
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Periodismo
Comunicación Social
subjetividad
Antropología
los otros
reflexividad
spellingShingle Periodismo
Comunicación Social
subjetividad
Antropología
los otros
reflexividad
Grimson, Alejandro
Algunas consideraciones reflexivas sobre la reflexividad en antropología
topic_facet Periodismo
Comunicación Social
subjetividad
Antropología
los otros
reflexividad
description En la búsqueda de la comprensión de “los otros” ha habido una dimensión constante que se ha planteado, en diversas perspectivas antropológicas, a la vez como condición sine qua nony como obstáculo a superar: el “nosotros”. Las concepciones positivas de la investigación social afirmaban que en el camino de la objetividad y de la constitución de los estudios sociales como “ciencias” era indispensable superar las “distorsiones” provocadas por la subjetividad. Sin embargo, en otras perspectivas el “nosotros” fue conceptualizado como punto de partida y condición del conocimiento antropológico. Como señala Peirano, en la tradición francesa el investigador es concebido como sujeto de una ideología (occidental) a partir de la cual desarrolla su tarea comparativa con otros valores y representaciones. Además, “em países ideologicamente em processo de contrucão nacional” la búsqueda de autoconocimiento “surge como postura duplamente política e intelectual” (Peirano, 1992:144). En la antropología contemporánea la cuestión de la reflexividad ha suscitado una enorme discusión, tanto en términos “metodológicos” como “textuales” o “narrativos”. Aunque puede percibirse una tendencia a concebir la subjetividad como elemento constitutivo del conocimiento social y esto -en comparación con las “normas clásicas” de la verdad objetiva- puede parecer una “revolución paradigmática”, intentaré mostrar cómo los autores que discuten la problemática hacen referencia a diversas subjetividades y a diferentes usos posibles de la categoría de reflexividad. En efecto, la creación o construcción de un contexto determinado a través de las prácticas y discursos puede ser entendida como inherente a todo proceso de interacción social -como en el caso de la etnometodología-, o puede ser analizada en relación al lugar del investigador. En segundo lugar, la consideración de la subjetividad del investigador puede realizarse vinculada a distintos elementos: en su relación con los sujetos que estudia, en la relación entre su objeto de estudio y su biografía, en relación a la construcción contextual en el campo -las modificaciones que produce su presencia-, en relación al contexto académico en el cual se produce el trabajo, en relación a la construcción del texto etnográfico. El problema que pretendo tratar aquí no se refiere tanto a la construcción del texto (ver Clifford y Marcus, 1991) como al encuentro etnográfico en sí. Más específicamente, al modo en que la relación social que construimos junto a los sujetos que estudiamos en el campo, la intersubjetividad, requiere un proceso de objetivación para convertirse en un material invalorable de interpretación. Se trata de considerar la dinámica concreta que asume el proceso de “fusión de horizontes” (Gadamer, 1993:372-377; Cardoso de Oliveira, 1996:24-25) en un segundo movimiento que asuma como base la tarea comprensiva. Buscaré analizar tres de las principales corrientes que discuten la reflexividad (etnometodológica, interpretativa y bourdeana), invitándolas a desentrañar una situación por la que atravesé en mi trabajo de campo. En el marco de mi investigación sobre bolivianos que viven en la ciudad de Buenos Aires, realicé un viaje a Bolivia junto a uno de mis principales interlocutores (o “informantes”). Al intentar pensar sobre la situación concreta, buscaré diferenciar modos compatibles y contrastantes de aproximación a la reflexividad.
format Articulo
Articulo
author Grimson, Alejandro
author_facet Grimson, Alejandro
author_sort Grimson, Alejandro
title Algunas consideraciones reflexivas sobre la reflexividad en antropología
title_short Algunas consideraciones reflexivas sobre la reflexividad en antropología
title_full Algunas consideraciones reflexivas sobre la reflexividad en antropología
title_fullStr Algunas consideraciones reflexivas sobre la reflexividad en antropología
title_full_unstemmed Algunas consideraciones reflexivas sobre la reflexividad en antropología
title_sort algunas consideraciones reflexivas sobre la reflexividad en antropología
publishDate 2003
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46859
work_keys_str_mv AT grimsonalejandro algunasconsideracionesreflexivassobrelareflexividadenantropologia
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820474198491139