Contaminación ambiental por material particulado y compuestos orgánicos volátiles en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires

Al abordar la problemática de la contaminación del aire, se sabe que son muy variadas las actividades que pueden resultar en fuentes de contaminación y contribuir (con diferente magnitud) a esta situación. En general, los esfuerzos por proteger este recurso se dirigen en dos direcciones: los que bus...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sosa, Beatriz Soledad
Otros Autores: Massolo, Laura Andrea
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45123
https://doi.org/10.35537/10915/45123
Aporte de:
id I19-R120-10915-45123
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Exactas
Química
Contaminación del Aire
Tandil (Buenos Aires, Argentina)
Riesgo
Indicadores
Redes de Monitoreo
spellingShingle Ciencias Exactas
Química
Contaminación del Aire
Tandil (Buenos Aires, Argentina)
Riesgo
Indicadores
Redes de Monitoreo
Sosa, Beatriz Soledad
Contaminación ambiental por material particulado y compuestos orgánicos volátiles en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires
topic_facet Ciencias Exactas
Química
Contaminación del Aire
Tandil (Buenos Aires, Argentina)
Riesgo
Indicadores
Redes de Monitoreo
author2 Massolo, Laura Andrea
author_facet Massolo, Laura Andrea
Sosa, Beatriz Soledad
format Tesis
Tesis de doctorado
author Sosa, Beatriz Soledad
author_sort Sosa, Beatriz Soledad
title Contaminación ambiental por material particulado y compuestos orgánicos volátiles en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires
title_short Contaminación ambiental por material particulado y compuestos orgánicos volátiles en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires
title_full Contaminación ambiental por material particulado y compuestos orgánicos volátiles en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Contaminación ambiental por material particulado y compuestos orgánicos volátiles en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Contaminación ambiental por material particulado y compuestos orgánicos volátiles en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires
title_sort contaminación ambiental por material particulado y compuestos orgánicos volátiles en la ciudad de tandil, provincia de buenos aires
publishDate 2015
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45123
https://doi.org/10.35537/10915/45123
work_keys_str_mv AT sosabeatrizsoledad contaminacionambientalpormaterialparticuladoycompuestosorganicosvolatilesenlaciudaddetandilprovinciadebuenosaires
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820474297057283
description Al abordar la problemática de la contaminación del aire, se sabe que son muy variadas las actividades que pueden resultar en fuentes de contaminación y contribuir (con diferente magnitud) a esta situación. En general, los esfuerzos por proteger este recurso se dirigen en dos direcciones: los que buscan evitar problemas consecuentes de la contaminación en el largo plazo (ej. cambio climático, efecto invernadero), y los que buscan dar soluciones a efectos nocivos de los contaminantes en la salud humana en el corto y mediano plazo. En este contexto, el deterioro de la calidad del aire representa una amenaza importante para la salud pública en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de dos millones de muertes prematuras anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire en espacios abiertos urbanos y en espacios cerrados. Las actividades que se desarrollan en el ambiente urbano no quedan ajenas a ello incluso, en algunos casos, tienen el agravante de condiciones meteorológicas desfavorables que acentúan la persistencia de los contaminantes en la atmósfera local. Ejemplos de ello se evidencian claramente en grandes urbes como ciudad de México, Santiago de Chile, Los Ángeles, Nueva Deli, Buenos Aires, entre otras; con el problema ambiental ya reconocido por sus sociedades. Si abordamos la calidad del aire en ciudades chicas o intermedias aparece, en general, la dificultad de la falta de recursos técnicos y humanos que permitan conocer la situación local. La ciudad de Tandil (República Argentina), en relación a su entorno, aparece como un municipio con síntomas típicos del crecimiento de un centro urbano medio-grande, donde la pérdida de la calidad del aire como consecuencia de la actividad industrial de fundición, por la descarga de efluentes gaseosos dentro del casco urbano, y el rápido crecimiento del parque automotor son muestra de ello. Es por ello que el presente trabajo de tesis doctoral tiene por objeto caracterizar la calidad del aire (en particular compuestos orgánicos volátiles, PM10 y PM2,5 y compuestos adsorbidos) en la ciudad bonaerense de Tandil, identificar y evaluar el riesgo asociado a la salud, y elaborar indicadores proponiendo una red de monitoreo que permita evaluar la problemática en cuestión y su evolución en el tiempo a fin de brindar herramientas para la toma de decisiones. La caracterización de los compuestos presentes en calidad de aire se efectúa mediante muestreos estacionales, en campañas, para el periodo 12/2010 a 07/2013 para COV, y 03/2013 a 09/2014 para PM. Las observaciones se hacen en tres zonas de características urbanas diferentes industrial / centro / control. La captación de partículas inhalables (PM10) y respirables (PM 2,5) se realiza mediante muestreador portátil de bajo volumen (MiniVol Tas) en un periodo de 5 días por muestra; se realizan en ellas análisis gravimétrico, espectrofotometría de absorción atómica para la determinación de metales y, cromatografía líquida de alta resolución con detección de fluorescencia para la determinación de HAP. En la caracterización de COV, las muestras se toman en un periodo de 30 días mediante captador pasivo 3M 3500; el análisis se efectúa mediante cromatografía gaseosa. La estimación del riesgo asociado a compuestos de interés para la salud se logra mediante la utilización de la metodología sugerida por la OMS/ USEPA. Las fuentes principales de emisiones a la atmósfera se describen y caracterizan a partir del relevamiento de información en campo; se realizan encuestas a informantes calificados para el conocimiento de las condiciones operativas de las industrias de fundición. En paralelo, la caracterización del parque automotor, se desarrolla con el aporte de la base de datos del Ente Regulador de la verificación Técnica Vehicular la cual se analiza mediante estadística descriptiva y la utilización del software Infostat; este trabajo se complementa además con el relevamiento del flujo vehicular en las tres zonas mencionadas. Las variaciones de las concentraciones halladas en PM10 y PM2,5, así como valores identificados para sus compuestos asociados (metales y HAP) señalan eventos que afectan y condicionan el análisis de los resultados, impidiendo hacer generalizaciones o encontrar patrones. Lo resultados de las observaciones para HAP son dispersos e implican la necesidad de seguir repitiendo los muestreos a fin de conocer en qué medida las explicaciones encontradas para los valores altos -de algunos compuestos- se corresponden o no con situaciones puntuales. Por otra parte, la carencia de diferencias evidentes en la presencia/ausencia de metales esperables en las distintas zonas estudiadas (industrial, centro y control), se atribuye a las características de los suelos por el uso urbano (tanto presente como pasado). Respecto de los COV, se dieron variaciones de importancia a lo largo de las campañas al comparar entre zonas, y también entre campaña y campaña para un mismo sitio, sobre todo cuando se observa el ciclohexano, el cloroformo, el benceno y tolueno; si bien el tolueno se encuentra dentro de los valores guías establecidos por la legislación, el benceno supera en todas las zonas dicho límite. Los resultados indican riesgo individual de contraer cáncer (RICV) por benceno a lo largo de la vida en todas las zonas estudiadas en el orden de 1 x 10-5, aunque el mayor RICV se da en la zona centro, y el menor en la zona control. Por otra parte, la ∑ BaP eq. de HAP en PM10 y PM2,5 muestra un incremento en el riesgo individual de contraer cáncer que excede lo establecido por la USEPA de 1 x 10-6, pero que se encuentran cercanos al límite de 9 x 10-5 que establece la OMS. Existen además en el ambiente urbano otros compuestos preocupantes para la salud de la población de Tandil, como son cloruro de carbono / cloroformo / plomo, que se categorizan como probablemente carcinogénicos (Grupo 2B). Es necesario dar continuidad a la generación de datos que informen sobre la calidad de aire local para tener un conocimiento más certero de la relación que existe entre las fuentes y los valores hallados en inmisión. De todos modos, se pudo concluir que los resultados alcanzados, junto a la caracterización de las fuentes emisoras principales, aportan un diagnóstico de la situación actual. Este diagnóstico es un punto de partida importante para la toma de decisiones del gobierno local -y su gestión ambiental- respecto del recurso aire, debido a que es el primer estudio de estas características que se realiza en la ciudad. De acuerdo con lo expresado, la batería de indicadores propuestos (2 para concentraciones de PM; 7 para metales adsorbidos a material particulado; 7 para HAP adsorbidos en PM; y, 6 para COV), junto al establecimiento de la red de monitoreo elaborada para las condiciones particulares de este área de estudio, resultan en una herramienta clave para planificar propuestas de manejo sustentables del recurso.