“Nos gritaron que nos fuéramos” (¿o que nos vayamos?) : El uso variable de los tiempos verbales como estrategia etnopragmática

Nuestro objetivo es analizar el uso alternante del Presente y el Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. El problema propuesto está vinculado a la <i>evidencialidad</i> como sustancia semántica que subyace...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Speranza, Adriana Albina María
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39303
http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/speranza-adriana
Aporte de:
id I19-R120-10915-39303
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Humanidades
Letras
lingüística
Estudios del Lenguaje
etnopragmática
evidencialidad
punto de vista
variación
pretérito imperfecto
presente subjuntivo
spellingShingle Humanidades
Letras
lingüística
Estudios del Lenguaje
etnopragmática
evidencialidad
punto de vista
variación
pretérito imperfecto
presente subjuntivo
Speranza, Adriana Albina María
“Nos gritaron que nos fuéramos” (¿o que nos vayamos?) : El uso variable de los tiempos verbales como estrategia etnopragmática
topic_facet Humanidades
Letras
lingüística
Estudios del Lenguaje
etnopragmática
evidencialidad
punto de vista
variación
pretérito imperfecto
presente subjuntivo
description Nuestro objetivo es analizar el uso alternante del Presente y el Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. El problema propuesto está vinculado a la <i>evidencialidad</i> como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con la fuente de información y la evaluación que hace de esta última. Algunas lenguas poseen morfemas específicos con los que se indica dicha función, otras, en cambio, no disponen de tales morfemas –tal es el caso del español– razón por la cual sus usuarios echan mano a ciertos recursos que la lengua les provee. Desde el enfoque de la Etnopragmática, intentaremos explicar en qué consisten los usos alternantes que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal, descubrir a qué factores responde la selección de los verbos <i>dependientes</i> y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Speranza, Adriana Albina María
author_facet Speranza, Adriana Albina María
author_sort Speranza, Adriana Albina María
title “Nos gritaron que nos fuéramos” (¿o que nos vayamos?) : El uso variable de los tiempos verbales como estrategia etnopragmática
title_short “Nos gritaron que nos fuéramos” (¿o que nos vayamos?) : El uso variable de los tiempos verbales como estrategia etnopragmática
title_full “Nos gritaron que nos fuéramos” (¿o que nos vayamos?) : El uso variable de los tiempos verbales como estrategia etnopragmática
title_fullStr “Nos gritaron que nos fuéramos” (¿o que nos vayamos?) : El uso variable de los tiempos verbales como estrategia etnopragmática
title_full_unstemmed “Nos gritaron que nos fuéramos” (¿o que nos vayamos?) : El uso variable de los tiempos verbales como estrategia etnopragmática
title_sort “nos gritaron que nos fuéramos” (¿o que nos vayamos?) : el uso variable de los tiempos verbales como estrategia etnopragmática
publishDate 2010
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39303
http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/speranza-adriana
work_keys_str_mv AT speranzaadrianaalbinamaria nosgritaronquenosfueramosoquenosvayamoselusovariabledelostiemposverbalescomoestrategiaetnopragmatica
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820472534401027