Etnografía del budismo zen argentino: rituales, cosmovisión e identidad

El propósito de la tesis es realizar un estudio antropológico de los grupos budistas zen que se han establecido en la Argentina en las últimas décadas, indagando en la diversidad de tradiciones y escuelas locales y en los procesos de recreación y adaptación al ámbito argentino que manifiestan. La in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carini, Catón Eduardo
Otros Autores: Wright, Pablo G.
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35194
https://doi.org/10.35537/10915/35194
http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/tesis/tesis_1207.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-35194
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Antropología
religión
cultura y religión
budismo
etnografía
spellingShingle Ciencias Naturales
Antropología
religión
cultura y religión
budismo
etnografía
Carini, Catón Eduardo
Etnografía del budismo zen argentino: rituales, cosmovisión e identidad
topic_facet Ciencias Naturales
Antropología
religión
cultura y religión
budismo
etnografía
description El propósito de la tesis es realizar un estudio antropológico de los grupos budistas zen que se han establecido en la Argentina en las últimas décadas, indagando en la diversidad de tradiciones y escuelas locales y en los procesos de recreación y adaptación al ámbito argentino que manifiestan. La investigación propone inquirir etnográficamente en temáticas relacionadas al ritual, la cosmovisión y la identidad, a fin de hallar los procesos sociales y culturales que posibilitan el surgimiento, desarrollo y consolidación de grupos budistas zen locales. La primera parte del trabajo explora su historia, organización económica, cosmovisión, tecnología espiritual y procesos de conversión. Describe cómo se fueron articulando y analiza sus modalidades de reproducción material, discutiendo la forma tradicional de organización económica en su país de origen y los desafíos que deben enfrentar en la Argentina. Además, explora el proceso por el cual sus miembros - argentinos sin antepasados orientales- se convierten en practicantes zen, inspeccionando especialmente las mudanzas identitarias que este proceso implica. Luego, analiza los rasgos principales de la cosmovisión zen y las tecnologías espirituales relacionadas, a fin de conocer con mayor profundidad los motivos que acercan a nuestros interlocutores a esta religión. La segunda parte explora la dimensión ritual de los centros zen, especialmente en relación a la cuestión de las plegarias y la textualidad. Analiza la forma en que el ritual produce un contexto espacial y temporal sagrado que al mismo tiempo funciona como tecnología del ser, propiciando transformaciones en la subjetividad de los propios participantes. También indaga las plegarias desempeñadas, examinando sus significados, usos y determinantes sociales. Finalmente, investiga la forma en que la cosmovisión zen se materializa en distintos soportes escritos, rastreando el vínculo entre oralidad y textualidad tanto en la actualidad como en la historia del budismo. La tercera parte efectúa un recorrido que comienza con los aspectos fenomenológicos de la práctica zen, continúa con los ritos de pasaje y prosigue con la organización política. Comienza examinando las transformaciones en la subjetividad que la participación en grupos zen propicia, indagando la forma en que la dimensión intersubjetiva, así como la conceptualización del sufrimiento, contribuyen a crear un habitus zen característico. Continúa analizando cómo determinados ritos de pasaje se constituyen en una objetivación simbólica de los cambios producidos tanto en la identidad individual como en el habitus zen. Y cierra la sección una indagación en los grupos zen desde una mirada política, analizando su 6 estructura de autoridad así como los mecanismos simbólicos que legitiman relaciones de poder. En suma, esta exploración de las particularidades socio-culturales del budismo que se ha consolidado en la Argentina permite llenar un vacío en el campo de los estudios antropológicos sobre minorías religiosas de este país, a la vez que contribuye al conocimiento del proceso de dispersión del budismo al Occidente.
author2 Wright, Pablo G.
author_facet Wright, Pablo G.
Carini, Catón Eduardo
format Tesis
Tesis de doctorado
author Carini, Catón Eduardo
author_sort Carini, Catón Eduardo
title Etnografía del budismo zen argentino: rituales, cosmovisión e identidad
title_short Etnografía del budismo zen argentino: rituales, cosmovisión e identidad
title_full Etnografía del budismo zen argentino: rituales, cosmovisión e identidad
title_fullStr Etnografía del budismo zen argentino: rituales, cosmovisión e identidad
title_full_unstemmed Etnografía del budismo zen argentino: rituales, cosmovisión e identidad
title_sort etnografía del budismo zen argentino: rituales, cosmovisión e identidad
publishDate 2012
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35194
https://doi.org/10.35537/10915/35194
http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/tesis/tesis_1207.pdf
work_keys_str_mv AT carinicatoneduardo etnografiadelbudismozenargentinoritualescosmovisioneidentidad
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820470967828482