Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones

A través del uso de la paradoja en el título de su libro Precariedades del exceso, Castiel y Vasconcellos-Silva (2005) intentan representar mediante un paroxismo dos perspectivas antagónicas producto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en el campo de la salud. El pri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cuberli, Milca
Formato: Articulo Revision
Lenguaje:Español
Publicado: 2008
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32174
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/701
Aporte de:
id I19-R120-10915-32174
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Periodismo
Comunicación
Internet (e.g., TCP/IP)
Salud
tecnologías de la información y la comunicación
Reseña de Libros
spellingShingle Periodismo
Comunicación
Internet (e.g., TCP/IP)
Salud
tecnologías de la información y la comunicación
Reseña de Libros
Cuberli, Milca
Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
topic_facet Periodismo
Comunicación
Internet (e.g., TCP/IP)
Salud
tecnologías de la información y la comunicación
Reseña de Libros
description A través del uso de la paradoja en el título de su libro Precariedades del exceso, Castiel y Vasconcellos-Silva (2005) intentan representar mediante un paroxismo dos perspectivas antagónicas producto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en el campo de la salud. El primer estado de “precariedad” deviene de la insuficiencia que construyen las ventajas tecnológicas en pos de convertir, resultado de los múltiples excesos producidos por el tipo de consumo actual y la oferta de bienes y servicios, ausencia de sentidos. Las normas que garantizaban “un cierto orden” desaparecen y el “exceso” se vuelve patrón de referencia. El segundo estado, por lo tanto conceptualizado como descontrol, se vuelve una “norma deseada” donde se suceden y contemplan múltiples posibilidades, donde nada sería demasiado, si la norma es el exceso. Modos de ordenamiento que se basan en reglas de convivencia, de principios éticos y de nociones de normalidad, donde espacio y tiempo instituyen, atravesando lo normativo, donde emerge vigente la “transnormalidad” (estabilidad precaria en el marco de los excesos). El exceso se vuelve referencia que permite placeres y ganancias, en palabras de Bauman (1999), un precepto de la contemporaneidad, cultura del exceso, racionalidad hipermoderna.
format Articulo
Revision
author Cuberli, Milca
author_facet Cuberli, Milca
author_sort Cuberli, Milca
title Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
title_short Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
title_full Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
title_fullStr Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
title_full_unstemmed Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
title_sort sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
publishDate 2008
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32174
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/701
work_keys_str_mv AT cuberlimilca sociedaddelainformacioncomunicacionysaludactualidadesyproyecciones
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820469405450240