Empleo de espectroscopía infrarroja y espectrometría MALDI-ToF para la identificación de organismos pertenecientes al complejo <i>Burkholderia cepacia</i> aislados de pacientes fibroquísticos : Estudios comparativos de susceptibilidad a agentes antimicrobianos entre poblaciones planctónicas y sésiles

Al momento de iniciar los estudios que dieron lugar a la presente Tesis Doctoral, la identificación de organismos del cBc en nuestro país presentaba serias limitaciones. Los métodos utilizados a nivel hospitalario eran las técnicas bioquímicas de rutina y los estudios de resistencia a antimicrobian...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Miñán, Alejandro
Otros Autores: Yantorno, Osvaldo
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29415
https://doi.org/10.35537/10915/29415
Aporte de:
id I19-R120-10915-29415
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Exactas
Química
Enfermedades Pulmonares
antimicrobianos
epidemiología del cBc
bacteriología
fibrosis quística
espectrometría
espectroscopía
spellingShingle Ciencias Exactas
Química
Enfermedades Pulmonares
antimicrobianos
epidemiología del cBc
bacteriología
fibrosis quística
espectrometría
espectroscopía
Miñán, Alejandro
Empleo de espectroscopía infrarroja y espectrometría MALDI-ToF para la identificación de organismos pertenecientes al complejo <i>Burkholderia cepacia</i> aislados de pacientes fibroquísticos : Estudios comparativos de susceptibilidad a agentes antimicrobianos entre poblaciones planctónicas y sésiles
topic_facet Ciencias Exactas
Química
Enfermedades Pulmonares
antimicrobianos
epidemiología del cBc
bacteriología
fibrosis quística
espectrometría
espectroscopía
description Al momento de iniciar los estudios que dieron lugar a la presente Tesis Doctoral, la identificación de organismos del cBc en nuestro país presentaba serias limitaciones. Los métodos utilizados a nivel hospitalario eran las técnicas bioquímicas de rutina y los estudios de resistencia a antimicrobianos se hacían empleando los métodos de determinación de CIM convencionales. La epidemiología del cBc en Argentina era muy poco conocida y las metodologías de identificación basadas en técnicas de PCR (PCR-recA primers EE) se encontraban limitadas a un solo nosocomio. Asimismo, en los principales centros de atención de FQ del país se registraba en el año 2004 un aumento considerable de aislamientos de bacterias cuya tipificación era compatible con miembros de cBc. Esta situación fue motivo de gran preocupación en los centros de salud debido a que la identificación del cBc, a nivel de género, solía demorar entre 3–7 días debido a la naturaleza de las técnicas fenotípicas disponibles y en consecuencia esto implicaba una retraso en el inicio del tratamiento antimicrobiano y de las prácticas de aislamiento de los pacientes. En este contexto era de suma necesidad contar con un método rápido, económico y confiable que permitiera la identificación de los principales patógenos respiratorios recuperados de muestras de pacientes FQ y en especial de organismos del cBc. Esta situación motivó a Servicios de Bacteriología de hospitales locales (Hospital de Niños y Rossi de La Plata) a requerir de nuestro Instituto la posibilidad de desarrollar nuevas estrategias de identificación de estos organismos. Ese año 2004 se registró un importante aumento en el número de aislados del cBc en una sala de pacientes FQ del Hospital de Niños de La Plata. Los aislados no pudieron ser discriminados a nivel de especie por el servicio de bacteriología local. A partir de esta situación de base los objetivos generales de este trabajo fueron desarrollar métodos rápidos, sencillos y precisos que permitieran la discriminación e identificación de especies estrechamente relacionadas del cBc y de BNF presentes en infecciones pulmonares de pacientes FQ. Para este objetivo se decidió estudiar la aplicación de nuevas tecnologías fisicoquímicas basadas en la espectroscopía FT-IR y la espectrometría de masa MALDI-ToF. Asimismo se consideró evaluar la acción de antimicrobianos comúnmente empleados en el tratamiento de infecciones pulmonares causadas por el cBc empleando la metodología convencional y el modelo de crecimiento en biofilm. En particular se propuso estudiar en detalle los siguientes ítems: 1.- Desarrollar el empleo de la espectroscopía FT-IR y métodos de análisis multivariantes (análisis de cluster y redes neuronales artificiales) como herramienta para la discriminación e identificación de especies pertenecientes al cBc y BNF relevantes en infecciones pulmonares de pacientes con FQ. 2.- Evaluar el uso de la espectrometría de masa MALDI-ToF mediante detección de biomarcadores específicos y análisis multivariante que conduzcan a la discriminación e identificación de especies pertenecientes al cBc y BNF relevantes en FQ. 3.- Determinar el perfil de susceptibilidad a los agentes antimicrobianos de especies del cBc procedentes de centros nosocomiales y del ambiente por test convencionales. 4.- Evaluar el efecto de los agentes antimicrobianos en cultivos en biofilms de aislados clínicos y ambientales del cBc.
author2 Yantorno, Osvaldo
author_facet Yantorno, Osvaldo
Miñán, Alejandro
format Tesis
Tesis de doctorado
author Miñán, Alejandro
author_sort Miñán, Alejandro
title Empleo de espectroscopía infrarroja y espectrometría MALDI-ToF para la identificación de organismos pertenecientes al complejo <i>Burkholderia cepacia</i> aislados de pacientes fibroquísticos : Estudios comparativos de susceptibilidad a agentes antimicrobianos entre poblaciones planctónicas y sésiles
title_short Empleo de espectroscopía infrarroja y espectrometría MALDI-ToF para la identificación de organismos pertenecientes al complejo <i>Burkholderia cepacia</i> aislados de pacientes fibroquísticos : Estudios comparativos de susceptibilidad a agentes antimicrobianos entre poblaciones planctónicas y sésiles
title_full Empleo de espectroscopía infrarroja y espectrometría MALDI-ToF para la identificación de organismos pertenecientes al complejo <i>Burkholderia cepacia</i> aislados de pacientes fibroquísticos : Estudios comparativos de susceptibilidad a agentes antimicrobianos entre poblaciones planctónicas y sésiles
title_fullStr Empleo de espectroscopía infrarroja y espectrometría MALDI-ToF para la identificación de organismos pertenecientes al complejo <i>Burkholderia cepacia</i> aislados de pacientes fibroquísticos : Estudios comparativos de susceptibilidad a agentes antimicrobianos entre poblaciones planctónicas y sésiles
title_full_unstemmed Empleo de espectroscopía infrarroja y espectrometría MALDI-ToF para la identificación de organismos pertenecientes al complejo <i>Burkholderia cepacia</i> aislados de pacientes fibroquísticos : Estudios comparativos de susceptibilidad a agentes antimicrobianos entre poblaciones planctónicas y sésiles
title_sort empleo de espectroscopía infrarroja y espectrometría maldi-tof para la identificación de organismos pertenecientes al complejo <i>burkholderia cepacia</i> aislados de pacientes fibroquísticos : estudios comparativos de susceptibilidad a agentes antimicrobianos entre poblaciones planctónicas y sésiles
publishDate 2011
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29415
https://doi.org/10.35537/10915/29415
work_keys_str_mv AT minanalejandro empleodeespectroscopiainfrarrojayespectrometriamalditofparalaidentificaciondeorganismospertenecientesalcomplejoiburkholderiacepaciaiaisladosdepacientesfibroquisticosestudioscomparativosdesusceptibilidadaagentesantimicrobianosentrepoblacionesplanctonicasys
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820468134576131