Innovaciones tecnológicas en el desarrollo de alimentos nutricionalmente mejorados, con foco en las necesidades y preferencias de los consumidores
Los alimentos aptos para dietas de celiaquía se formulan principalmente a base de almidones libres de gluten debido a su capacidad de retener agua, para favorecer propiedades tecnológicas que se ven afectadas por la ausencia de la red de gliadinas y gluteninas. Sin embargo, la mayor contribución a l...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173379 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-173379 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Multidisciplina topinambur harinas no tradicionales libres de gluten analisis sensorial impresion 3d de alimentos gelacion quimica comportamiento reologico topinambur non-traditional flours gluten free sensory analysis 3d food printing chemical gelation rheological behavior |
spellingShingle |
Multidisciplina topinambur harinas no tradicionales libres de gluten analisis sensorial impresion 3d de alimentos gelacion quimica comportamiento reologico topinambur non-traditional flours gluten free sensory analysis 3d food printing chemical gelation rheological behavior Vega, Danna Mikaela Innovaciones tecnológicas en el desarrollo de alimentos nutricionalmente mejorados, con foco en las necesidades y preferencias de los consumidores |
topic_facet |
Multidisciplina topinambur harinas no tradicionales libres de gluten analisis sensorial impresion 3d de alimentos gelacion quimica comportamiento reologico topinambur non-traditional flours gluten free sensory analysis 3d food printing chemical gelation rheological behavior |
description |
Los alimentos aptos para dietas de celiaquía se formulan principalmente a base de almidones libres de gluten debido a su capacidad de retener agua, para favorecer propiedades tecnológicas que se ven afectadas por la ausencia de la red de gliadinas y gluteninas. Sin embargo, la mayor contribución a la dieta de los almidones refinados es calórica. Los tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus) son fuente de inulina y fructooligosacáridos (compuestos prebióticos aptos para dietas de pacientes con celiaquía, diabetes y obesidad). Entre los avances del plan de tesis, se obtuvo harina de topinambur (HT), se caracterizó su composición y las propiedades fisicoquímicas relevantes para su aplicación y el desarrollo de propiedades tecnofuncionales deseables en alimentos. A partir de tubérculos de topinambur fue posible obtener harina con buen perfil nutricional (con aporte de inulina y proteínas). Además, los atributos de color característicos de este ingrediente permitirían mejorar el aspecto final de productos horneados libres de gluten, por un mayor desarrollo de reacciones de Maillard.Se elaboraron productos horneados reemplazando en una formulación base que contenía harina de arroz, almidón de maíz y fécula de mandioca un porcentaje (20-40%) de los almidones por HT. Se observó que a mayor reemplazo con HT se redujo la dureza tanto de las masas como de la miga y la corteza. La sustitución con HT permitió obtener productos libres de gluten con atributos de calidad organoléptica y nutricional mejorados, con amplia aceptabilidad por parte de los consumidores. Por otra parte, la tecnología de impresión 3D permite diseñar alimentos en función de cada consumidor, combinando formas, sabores, colores, texturas y perfiles nutricionales definidos, y esto puede contribuir especialmente a la producción de golosinas saludables. En este sentido, se desarrollaron pastas aptas para impresión 3D de piezas comestibles, enriquecidas con calcio como agente para producir gelación iónica y con extractos naturales conteniendo antocianinas. Se caracterizó la reología de las pastas mediante ensayos dinámicos en un reómetro ya que ésta determina la imprimibilidad de las mismas. El agregado de pectina en la pasta condujo a productos finales de mayor dureza y menor adhesividad respecto al control. Se obtuvieron geles autoportantes, con valores de dureza entre 0,47±0,07-1,81±0,41 N en función de la concentración de calcio ensayada. Asimismo, el color de las piezas pigmentadas viró al contacto con soluciones de distinto pH, característica propia de las antocianinas. En conclusión, las pastas formuladas resultaron aptas para la impresión 3D de piezas que gelaron químicamente, con color estable y variable según los cambios de pH, lo que abre múltiples posibilidades de aplicación para esta tecnología en el área de alimentos, particularmente en la formulación y diseño de golosinas saludables. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Vega, Danna Mikaela |
author_facet |
Vega, Danna Mikaela |
author_sort |
Vega, Danna Mikaela |
title |
Innovaciones tecnológicas en el desarrollo de alimentos nutricionalmente mejorados, con foco en las necesidades y preferencias de los consumidores |
title_short |
Innovaciones tecnológicas en el desarrollo de alimentos nutricionalmente mejorados, con foco en las necesidades y preferencias de los consumidores |
title_full |
Innovaciones tecnológicas en el desarrollo de alimentos nutricionalmente mejorados, con foco en las necesidades y preferencias de los consumidores |
title_fullStr |
Innovaciones tecnológicas en el desarrollo de alimentos nutricionalmente mejorados, con foco en las necesidades y preferencias de los consumidores |
title_full_unstemmed |
Innovaciones tecnológicas en el desarrollo de alimentos nutricionalmente mejorados, con foco en las necesidades y preferencias de los consumidores |
title_sort |
innovaciones tecnológicas en el desarrollo de alimentos nutricionalmente mejorados, con foco en las necesidades y preferencias de los consumidores |
publishDate |
2024 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173379 |
work_keys_str_mv |
AT vegadannamikaela innovacionestecnologicaseneldesarrollodealimentosnutricionalmentemejoradosconfocoenlasnecesidadesypreferenciasdelosconsumidores AT vegadannamikaela technologicalinnovationsinthedevelopmentofnutritionallyimprovedfoodsfocusingontheneedsandpreferencesofconsumers |
_version_ |
1833157934361608192 |
spelling |
I19-R120-10915-1733792025-04-01T21:21:10Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173379 Innovaciones tecnológicas en el desarrollo de alimentos nutricionalmente mejorados, con foco en las necesidades y preferencias de los consumidores Technological innovations in the development of nutritionally improved foods, focusing on the needs and preferences of consumers Vega, Danna Mikaela 2024-11-20 2024 2024-11-15T21:26:51Z es Multidisciplina topinambur harinas no tradicionales libres de gluten analisis sensorial impresion 3d de alimentos gelacion quimica comportamiento reologico topinambur non-traditional flours gluten free sensory analysis 3d food printing chemical gelation rheological behavior Los alimentos aptos para dietas de celiaquía se formulan principalmente a base de almidones libres de gluten debido a su capacidad de retener agua, para favorecer propiedades tecnológicas que se ven afectadas por la ausencia de la red de gliadinas y gluteninas. Sin embargo, la mayor contribución a la dieta de los almidones refinados es calórica. Los tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus) son fuente de inulina y fructooligosacáridos (compuestos prebióticos aptos para dietas de pacientes con celiaquía, diabetes y obesidad). Entre los avances del plan de tesis, se obtuvo harina de topinambur (HT), se caracterizó su composición y las propiedades fisicoquímicas relevantes para su aplicación y el desarrollo de propiedades tecnofuncionales deseables en alimentos. A partir de tubérculos de topinambur fue posible obtener harina con buen perfil nutricional (con aporte de inulina y proteínas). Además, los atributos de color característicos de este ingrediente permitirían mejorar el aspecto final de productos horneados libres de gluten, por un mayor desarrollo de reacciones de Maillard.Se elaboraron productos horneados reemplazando en una formulación base que contenía harina de arroz, almidón de maíz y fécula de mandioca un porcentaje (20-40%) de los almidones por HT. Se observó que a mayor reemplazo con HT se redujo la dureza tanto de las masas como de la miga y la corteza. La sustitución con HT permitió obtener productos libres de gluten con atributos de calidad organoléptica y nutricional mejorados, con amplia aceptabilidad por parte de los consumidores. Por otra parte, la tecnología de impresión 3D permite diseñar alimentos en función de cada consumidor, combinando formas, sabores, colores, texturas y perfiles nutricionales definidos, y esto puede contribuir especialmente a la producción de golosinas saludables. En este sentido, se desarrollaron pastas aptas para impresión 3D de piezas comestibles, enriquecidas con calcio como agente para producir gelación iónica y con extractos naturales conteniendo antocianinas. Se caracterizó la reología de las pastas mediante ensayos dinámicos en un reómetro ya que ésta determina la imprimibilidad de las mismas. El agregado de pectina en la pasta condujo a productos finales de mayor dureza y menor adhesividad respecto al control. Se obtuvieron geles autoportantes, con valores de dureza entre 0,47±0,07-1,81±0,41 N en función de la concentración de calcio ensayada. Asimismo, el color de las piezas pigmentadas viró al contacto con soluciones de distinto pH, característica propia de las antocianinas. En conclusión, las pastas formuladas resultaron aptas para la impresión 3D de piezas que gelaron químicamente, con color estable y variable según los cambios de pH, lo que abre múltiples posibilidades de aplicación para esta tecnología en el área de alimentos, particularmente en la formulación y diseño de golosinas saludables. Carrera: Doctoado en Ciencias Exactas Área Química Lugar de trabajo: Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) Organismo: AGENCIA Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2024 Apellido, Nombre del Director/a/e: García, Maria Alejandra Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Viña, Sonia Lugar de desarrollo: Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) Áreas de conocimiento: Multidisciplina Tipo de investigación: Desarrollo Facultad de Ciencias Exactas Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |