Autopercepciones de experiencias transgénero a partir de dispositivos escénico-vivenciales y visuales

La investigación en curso se enmarca en el Doctorado en Psicología (UNLP) y una beca doctoral otorgada por CONICET. La misma se encuentra en la etapa de finalización y los resultados obtenidos han permitido alcanzar los objetivos propuestos. La investigación toma como objeto de estudio a las experie...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Suzzi, Guillermo Sebastián
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173302
Aporte de:
id I19-R120-10915-173302
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1733022024-11-16T04:01:43Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173302 Autopercepciones de experiencias transgénero a partir de dispositivos escénico-vivenciales y visuales Self-perceptions of transgender experiences from scenic and visual devices Suzzi, Guillermo Sebastián 2024-11-20 2024 2024-11-15T21:25:25Z es Cs. Sociales género cuerpo performatividad neomaterialismo gender body performativity newmaterilism La investigación en curso se enmarca en el Doctorado en Psicología (UNLP) y una beca doctoral otorgada por CONICET. La misma se encuentra en la etapa de finalización y los resultados obtenidos han permitido alcanzar los objetivos propuestos. La investigación toma como objeto de estudio a las experiencias de género que tienen lugar a partir de la puesta en marcha de dispositivos escénico-vivenciales y visuales. Asimismo, desde el punto de vista teórico, se dirige hacia la perspectiva inaugurada Judith Butler y su noción de performatividad de género. Como es sabido, las últimas décadas han sido protagonizadas por sus aportes, los cuales delimitado los términos de los debates en torno a las categorías de identidad y cuerpo en articulación con la dimensión sexo-genérica y el desarrollo psicológico. En particular, es clave el papel que juegan las aproximaciones en clave onto-epistemológica a las categorías de cuerpo e identidad. En este sentido, esta perspectiva ha logrado consolidar un campo de producción académica crítico capaz de señalar los procesos implicados en las restricciones que produce el ordenamiento normativo de los géneros. Por otra parte, nuestra investigación repara en las potencialidades que ofrece el campo artístico de la performance. El escenario actual da cuenta de una importante producción intelectual que coloca al campo artístico en general y al performance art en particular como espacios potentes al momento de explorar aspectos de la realidad subjetiva –entre las que cobran mayor peso las categorías de cuerpo e identidad–. En esta dirección, la performance configura un espacio escénico-vivencial que ofrece una superficie empírica para explorar e intervenir sobre la realidad representacional de lxs sujetxs a través de un espacio-tiempo de trasgresión autorizada que configura el espacio performático. De este modo, la investigación en curso se propone una exploración de las experiencias de género al interior de dispositivos escénico-vivenciales diseñados para tal fin. Estos suponen la puesta en marcha de un cruce de género a partir de un montaje performático inspirado en el género artístico del drag. Así, brinda una ocasión para indagar el modo en que los sujetos experimentan y autoperciben sus identidades de género al momento de poner en marcha una performance que cruza el género asumido. Asimismo, la investigación propone una indagación teórica en la que cobran valor las intersecciones del pensamiento butleriano con producciones de otros terrenos en los que la dimensión experiencial-vivencial del género permite poner en marcha nuevas reflexiones onto-epistemológicas sobre el sujetx y el cuerpo. En particular, los aportes de los nuevos materialismos ontológicos feministas no fundacionalistas ofrecen nuevas perspectivas capaces de desestabilizar algunos de los elementos propios del posestructuralismo butleriano al hacer lugar a la agencia material implicada en la performatividad de género. Carrera: Doctorado en Psicología Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Ariel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mora, Ana Sabrina Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Cs. Sociales
género
cuerpo
performatividad
neomaterialismo
gender
body
performativity
newmaterilism
spellingShingle Cs. Sociales
género
cuerpo
performatividad
neomaterialismo
gender
body
performativity
newmaterilism
Suzzi, Guillermo Sebastián
Autopercepciones de experiencias transgénero a partir de dispositivos escénico-vivenciales y visuales
topic_facet Cs. Sociales
género
cuerpo
performatividad
neomaterialismo
gender
body
performativity
newmaterilism
description La investigación en curso se enmarca en el Doctorado en Psicología (UNLP) y una beca doctoral otorgada por CONICET. La misma se encuentra en la etapa de finalización y los resultados obtenidos han permitido alcanzar los objetivos propuestos. La investigación toma como objeto de estudio a las experiencias de género que tienen lugar a partir de la puesta en marcha de dispositivos escénico-vivenciales y visuales. Asimismo, desde el punto de vista teórico, se dirige hacia la perspectiva inaugurada Judith Butler y su noción de performatividad de género. Como es sabido, las últimas décadas han sido protagonizadas por sus aportes, los cuales delimitado los términos de los debates en torno a las categorías de identidad y cuerpo en articulación con la dimensión sexo-genérica y el desarrollo psicológico. En particular, es clave el papel que juegan las aproximaciones en clave onto-epistemológica a las categorías de cuerpo e identidad. En este sentido, esta perspectiva ha logrado consolidar un campo de producción académica crítico capaz de señalar los procesos implicados en las restricciones que produce el ordenamiento normativo de los géneros. Por otra parte, nuestra investigación repara en las potencialidades que ofrece el campo artístico de la performance. El escenario actual da cuenta de una importante producción intelectual que coloca al campo artístico en general y al performance art en particular como espacios potentes al momento de explorar aspectos de la realidad subjetiva –entre las que cobran mayor peso las categorías de cuerpo e identidad–. En esta dirección, la performance configura un espacio escénico-vivencial que ofrece una superficie empírica para explorar e intervenir sobre la realidad representacional de lxs sujetxs a través de un espacio-tiempo de trasgresión autorizada que configura el espacio performático. De este modo, la investigación en curso se propone una exploración de las experiencias de género al interior de dispositivos escénico-vivenciales diseñados para tal fin. Estos suponen la puesta en marcha de un cruce de género a partir de un montaje performático inspirado en el género artístico del drag. Así, brinda una ocasión para indagar el modo en que los sujetos experimentan y autoperciben sus identidades de género al momento de poner en marcha una performance que cruza el género asumido. Asimismo, la investigación propone una indagación teórica en la que cobran valor las intersecciones del pensamiento butleriano con producciones de otros terrenos en los que la dimensión experiencial-vivencial del género permite poner en marcha nuevas reflexiones onto-epistemológicas sobre el sujetx y el cuerpo. En particular, los aportes de los nuevos materialismos ontológicos feministas no fundacionalistas ofrecen nuevas perspectivas capaces de desestabilizar algunos de los elementos propios del posestructuralismo butleriano al hacer lugar a la agencia material implicada en la performatividad de género.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Suzzi, Guillermo Sebastián
author_facet Suzzi, Guillermo Sebastián
author_sort Suzzi, Guillermo Sebastián
title Autopercepciones de experiencias transgénero a partir de dispositivos escénico-vivenciales y visuales
title_short Autopercepciones de experiencias transgénero a partir de dispositivos escénico-vivenciales y visuales
title_full Autopercepciones de experiencias transgénero a partir de dispositivos escénico-vivenciales y visuales
title_fullStr Autopercepciones de experiencias transgénero a partir de dispositivos escénico-vivenciales y visuales
title_full_unstemmed Autopercepciones de experiencias transgénero a partir de dispositivos escénico-vivenciales y visuales
title_sort autopercepciones de experiencias transgénero a partir de dispositivos escénico-vivenciales y visuales
publishDate 2024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173302
work_keys_str_mv AT suzziguillermosebastian autopercepcionesdeexperienciastransgeneroapartirdedispositivosescenicovivencialesyvisuales
AT suzziguillermosebastian selfperceptionsoftransgenderexperiencesfromscenicandvisualdevices
_version_ 1827812798821826560