La arquitectura hospitalaria en Argentina.: construcción y consolidación de un modelo estatal de salud pública (1943-1955)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto de las políticas públicas y de los avances de las ciencias médicas en la Arquitectura Hospitalaria proyectada durante el período comprendido entre 1943 y 1955. En este sentido, se caracterizará la política implementada por e...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173301 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-173301 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Artes y Humanidades hospital salud pública peronismo hospital public health peronism |
spellingShingle |
Artes y Humanidades hospital salud pública peronismo hospital public health peronism Márquez, Pamela Emilse La arquitectura hospitalaria en Argentina.: construcción y consolidación de un modelo estatal de salud pública (1943-1955) |
topic_facet |
Artes y Humanidades hospital salud pública peronismo hospital public health peronism |
description |
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto de las políticas públicas y de los avances de las ciencias médicas en la Arquitectura Hospitalaria proyectada durante el período comprendido entre 1943 y 1955. En este sentido, se caracterizará la política implementada por el Ministro de Salud Ramón Carrillo, y la transformación del modelo médico en base a los avances científicos-sanitarios de este período, con el fin de relevar la red sanitaria, describir sistemáticamente las obras proyectadas y reconocer las diversas tipologías en ellas. Se tomará como punto de partida el contexto histórico-social de la creciente intervención de los Estados en los sistemas sanitarios, como consecuencia de la Segunda Posguerra y especialmente del informe Beveridge en Inglaterra. En el caso de nuestro país, durante los dos primeros gobiernos peronistas, y debido al incremento de la inversión en la obra pública, el área de salud se vio beneficiada con la construcción de infraestructura asistencial.La planificación sanitaria demandaba -desde la perspectiva de Carrillo- el conocimiento completo y riguroso de las características de la población. Por otro lado, el estudio de la geografía del país, era de fundamental importancia para la acción sanitaria, ya que, permitiría determinar las causas de patologías y orientar el accionar de la política hacia la modificación de las condiciones ambientales que las producían. En este contexto se llevaron a cabo las acciones del Ministerio de Salud en todo el territorio. Para la conducción integral del sistema de salud fue necesaria la creación de gran cantidad de organismos, atendiendo el despliegue de planes nacionales gestados por Carrillo, quien lideraba con la idea de un ordenamiento verticalista y de alto nivel técnico. El planteo se basaba en la existencia de dos organismos básicos que debían interactuar entre sí: el centro sanitario y la ciudad-hospital. Esta primera categoría corresponde al de un centro de salud que debía brindar principalmente atención ambulatoria (con la posibilidad de incluir una pequeña sala de internación), así como espacios abiertos a la comunidad, con el fin de educar a la población en temas de higiene y sanidad. En cambio, la ciudad-hospital, refiere al hospital propiamente dicho; en ella cabía no solo la internación de pacientes con patologías más complejas, sino que cumpliría el rol de educar y preparar al personal médico y de enfermería que fuera necesario.Esta investigación propone identificar los acontecimientos, avances técnicos, teóricos y normativos que hacen al cambio paradigmático en materia sanitaria que se gestó durante el período, su influencia en la organización de las redes de asistencia y, consecuentemente, cómo estas variables dan forma a la arquitectura sanitaria, caracterizando una época y conformando sólidas bases para un sistema federal de Salud Pública. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Márquez, Pamela Emilse |
author_facet |
Márquez, Pamela Emilse |
author_sort |
Márquez, Pamela Emilse |
title |
La arquitectura hospitalaria en Argentina.: construcción y consolidación de un modelo estatal de salud pública (1943-1955) |
title_short |
La arquitectura hospitalaria en Argentina.: construcción y consolidación de un modelo estatal de salud pública (1943-1955) |
title_full |
La arquitectura hospitalaria en Argentina.: construcción y consolidación de un modelo estatal de salud pública (1943-1955) |
title_fullStr |
La arquitectura hospitalaria en Argentina.: construcción y consolidación de un modelo estatal de salud pública (1943-1955) |
title_full_unstemmed |
La arquitectura hospitalaria en Argentina.: construcción y consolidación de un modelo estatal de salud pública (1943-1955) |
title_sort |
la arquitectura hospitalaria en argentina.: construcción y consolidación de un modelo estatal de salud pública (1943-1955) |
publishDate |
2024 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173301 |
work_keys_str_mv |
AT marquezpamelaemilse laarquitecturahospitalariaenargentinaconstruccionyconsolidaciondeunmodeloestataldesaludpublica19431955 AT marquezpamelaemilse hospitalarchitectureinargentinaconstructionandconsolidationofastatemodelofpublichealth19431955 |
_version_ |
1827812798576459776 |
spelling |
I19-R120-10915-1733012024-11-16T04:01:43Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173301 La arquitectura hospitalaria en Argentina.: construcción y consolidación de un modelo estatal de salud pública (1943-1955) Hospital architecture in Argentina. Construction and consolidation of a state model of public health (1943-1955) Márquez, Pamela Emilse 2024-11-20 2024 2024-11-15T21:25:23Z es Artes y Humanidades hospital salud pública peronismo hospital public health peronism El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto de las políticas públicas y de los avances de las ciencias médicas en la Arquitectura Hospitalaria proyectada durante el período comprendido entre 1943 y 1955. En este sentido, se caracterizará la política implementada por el Ministro de Salud Ramón Carrillo, y la transformación del modelo médico en base a los avances científicos-sanitarios de este período, con el fin de relevar la red sanitaria, describir sistemáticamente las obras proyectadas y reconocer las diversas tipologías en ellas. Se tomará como punto de partida el contexto histórico-social de la creciente intervención de los Estados en los sistemas sanitarios, como consecuencia de la Segunda Posguerra y especialmente del informe Beveridge en Inglaterra. En el caso de nuestro país, durante los dos primeros gobiernos peronistas, y debido al incremento de la inversión en la obra pública, el área de salud se vio beneficiada con la construcción de infraestructura asistencial.La planificación sanitaria demandaba -desde la perspectiva de Carrillo- el conocimiento completo y riguroso de las características de la población. Por otro lado, el estudio de la geografía del país, era de fundamental importancia para la acción sanitaria, ya que, permitiría determinar las causas de patologías y orientar el accionar de la política hacia la modificación de las condiciones ambientales que las producían. En este contexto se llevaron a cabo las acciones del Ministerio de Salud en todo el territorio. Para la conducción integral del sistema de salud fue necesaria la creación de gran cantidad de organismos, atendiendo el despliegue de planes nacionales gestados por Carrillo, quien lideraba con la idea de un ordenamiento verticalista y de alto nivel técnico. El planteo se basaba en la existencia de dos organismos básicos que debían interactuar entre sí: el centro sanitario y la ciudad-hospital. Esta primera categoría corresponde al de un centro de salud que debía brindar principalmente atención ambulatoria (con la posibilidad de incluir una pequeña sala de internación), así como espacios abiertos a la comunidad, con el fin de educar a la población en temas de higiene y sanidad. En cambio, la ciudad-hospital, refiere al hospital propiamente dicho; en ella cabía no solo la internación de pacientes con patologías más complejas, sino que cumpliría el rol de educar y preparar al personal médico y de enfermería que fuera necesario.Esta investigación propone identificar los acontecimientos, avances técnicos, teóricos y normativos que hacen al cambio paradigmático en materia sanitaria que se gestó durante el período, su influencia en la organización de las redes de asistencia y, consecuentemente, cómo estas variables dan forma a la arquitectura sanitaria, caracterizando una época y conformando sólidas bases para un sistema federal de Salud Pública. Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Lugar de trabajo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, Virginia Lugar de desarrollo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica Facultad de Arquitectura y Urbanismo Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |