Diversidad parasitológica en aves acuáticas que frecuentan humedales antropizados del Sudeste formoseño y el potencial uso como indicadores ambientales de sus estadios larvales

El Sudeste formoseño cuenta con importantes recursos de agua. En dicha zona, la ganadería y la agricultura son responsables del vertido de grandes cantidades de agroquímicos y materia orgánica. Entre las especies que podrían ser afectadas, están las aves acuáticas presentes en gran cantidad. Ellas s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dueñas Díaz, Mariano
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173274
Aporte de:
id I19-R120-10915-173274
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Cs. Agrícolas y Biológicas
helmintos
aves
ambientes acuáticos
helminths
birds
aquatic environments
spellingShingle Cs. Agrícolas y Biológicas
helmintos
aves
ambientes acuáticos
helminths
birds
aquatic environments
Dueñas Díaz, Mariano
Diversidad parasitológica en aves acuáticas que frecuentan humedales antropizados del Sudeste formoseño y el potencial uso como indicadores ambientales de sus estadios larvales
topic_facet Cs. Agrícolas y Biológicas
helmintos
aves
ambientes acuáticos
helminths
birds
aquatic environments
description El Sudeste formoseño cuenta con importantes recursos de agua. En dicha zona, la ganadería y la agricultura son responsables del vertido de grandes cantidades de agroquímicos y materia orgánica. Entre las especies que podrían ser afectadas, están las aves acuáticas presentes en gran cantidad. Ellas son eslabones superiores de la cadena trófica y la amplitud de su dieta junto a su alta movilidad las expone a una gran variedad de intermediarios de parasitosis. Los parásitos de aves constituyen un excelente sistema para estudios ecológicos, dada su elevada abundancia y riqueza específica, y debido a sus ciclos de vida están expuestos a impactos ambientales, por lo que son usados como indicadores de biodiversidad y alteraciones ambientales. En Formosa se han registrado casi la mitad de las aves de nuestro país. El área de estudio se encuentra en el Chaco Húmedo, donde se han reportado 50 taxa de helmintos parasitando a 27 especies de aves silvestres. En el Sudeste formoseño se han registrado 85 especies de aves relacionadas con el medio acuático, de las cuales existe estudios helmintológicos sólo para ocho de ellas. Se han descripto una especie de acantocéfalo y 21 de digeneos. Las aves son reservorios para enfermedades parasitarias, que pueden impactar negativamente en emprendimientos confiriendo a este grupo de helmintos importancia económica y sanitaria.La hipótesis es que la calidad de las aguas se refleja en la composición y estructura de la comunidad de estadios larvales de helmintos que parasitan las aves acuáticas de la zona, afectando a los estadios libres o a sus posibles hospedadores intermediarios (Hi). El objetivo es estudiar la diversidad de helmintos parásitos de aves acuáticas y el posible efecto de la calidad del agua en sus estadios larvales en ambientes antropizados del Sudeste de la provincia de Formosa.Entre mayo y junio de 2016 se capturaron 19 ejemplares de 14 especies de aves acuáticas en una estancia en Pirané, Formosa. Las prospecciones helmintológicas se llevaron a cabo en el campo. Los platelmintos adultos serán coloreados y montados en preparaciones definitivas para su observación. Los nematodes y acantocéfalos, serán diafanizados en preparaciones transitorias. Se reservaron ejemplares para estudios genéticos. Ejemplares de los grupos parásitos serán depositados en la colección Helmintológica del Museo de La Plata. Se prospectarán cuatro grupos de Hi (peces, anfibios, crustáceos y gasterópodos), muestreados en ambientes con diferentes valores en parámetros de calidad de agua. En cada sitio se medirán parámetros fisicoquímicos y se tomarán muestras de agua para análisis químico. Para las especies de helmintos se estimará prevalencia, intensidad media de infección, riqueza específica e índices de diversidad, dominancia y equitabilidad. Las diferencias en la composición de las comunidades de estadios larvales en cada grupo de Hi en ambientes con distinto grado de disturbio serán analizadas mediante análisis de similitudes.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Dueñas Díaz, Mariano
author_facet Dueñas Díaz, Mariano
author_sort Dueñas Díaz, Mariano
title Diversidad parasitológica en aves acuáticas que frecuentan humedales antropizados del Sudeste formoseño y el potencial uso como indicadores ambientales de sus estadios larvales
title_short Diversidad parasitológica en aves acuáticas que frecuentan humedales antropizados del Sudeste formoseño y el potencial uso como indicadores ambientales de sus estadios larvales
title_full Diversidad parasitológica en aves acuáticas que frecuentan humedales antropizados del Sudeste formoseño y el potencial uso como indicadores ambientales de sus estadios larvales
title_fullStr Diversidad parasitológica en aves acuáticas que frecuentan humedales antropizados del Sudeste formoseño y el potencial uso como indicadores ambientales de sus estadios larvales
title_full_unstemmed Diversidad parasitológica en aves acuáticas que frecuentan humedales antropizados del Sudeste formoseño y el potencial uso como indicadores ambientales de sus estadios larvales
title_sort diversidad parasitológica en aves acuáticas que frecuentan humedales antropizados del sudeste formoseño y el potencial uso como indicadores ambientales de sus estadios larvales
publishDate 2024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173274
work_keys_str_mv AT duenasdiazmariano diversidadparasitologicaenavesacuaticasquefrecuentanhumedalesantropizadosdelsudesteformosenoyelpotencialusocomoindicadoresambientalesdesusestadioslarvales
AT duenasdiazmariano parasitologicaldiversityinaquaticbirdsthatfrequentanthropizedwetlandsinsoutheastformosaandthepotentialuseoftheirlarvalstagesasenvironmentalindicators
_version_ 1827812791523737600
spelling I19-R120-10915-1732742024-11-16T04:01:53Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173274 Diversidad parasitológica en aves acuáticas que frecuentan humedales antropizados del Sudeste formoseño y el potencial uso como indicadores ambientales de sus estadios larvales Parasitological diversity in aquatic birds that frequent anthropized wetlands in Southeast Formosa and the potential use of their larval stages as environmental indicators Dueñas Díaz, Mariano 2024-11-20 2024 2024-11-15T21:24:58Z es Cs. Agrícolas y Biológicas helmintos aves ambientes acuáticos helminths birds aquatic environments El Sudeste formoseño cuenta con importantes recursos de agua. En dicha zona, la ganadería y la agricultura son responsables del vertido de grandes cantidades de agroquímicos y materia orgánica. Entre las especies que podrían ser afectadas, están las aves acuáticas presentes en gran cantidad. Ellas son eslabones superiores de la cadena trófica y la amplitud de su dieta junto a su alta movilidad las expone a una gran variedad de intermediarios de parasitosis. Los parásitos de aves constituyen un excelente sistema para estudios ecológicos, dada su elevada abundancia y riqueza específica, y debido a sus ciclos de vida están expuestos a impactos ambientales, por lo que son usados como indicadores de biodiversidad y alteraciones ambientales. En Formosa se han registrado casi la mitad de las aves de nuestro país. El área de estudio se encuentra en el Chaco Húmedo, donde se han reportado 50 taxa de helmintos parasitando a 27 especies de aves silvestres. En el Sudeste formoseño se han registrado 85 especies de aves relacionadas con el medio acuático, de las cuales existe estudios helmintológicos sólo para ocho de ellas. Se han descripto una especie de acantocéfalo y 21 de digeneos. Las aves son reservorios para enfermedades parasitarias, que pueden impactar negativamente en emprendimientos confiriendo a este grupo de helmintos importancia económica y sanitaria.La hipótesis es que la calidad de las aguas se refleja en la composición y estructura de la comunidad de estadios larvales de helmintos que parasitan las aves acuáticas de la zona, afectando a los estadios libres o a sus posibles hospedadores intermediarios (Hi). El objetivo es estudiar la diversidad de helmintos parásitos de aves acuáticas y el posible efecto de la calidad del agua en sus estadios larvales en ambientes antropizados del Sudeste de la provincia de Formosa.Entre mayo y junio de 2016 se capturaron 19 ejemplares de 14 especies de aves acuáticas en una estancia en Pirané, Formosa. Las prospecciones helmintológicas se llevaron a cabo en el campo. Los platelmintos adultos serán coloreados y montados en preparaciones definitivas para su observación. Los nematodes y acantocéfalos, serán diafanizados en preparaciones transitorias. Se reservaron ejemplares para estudios genéticos. Ejemplares de los grupos parásitos serán depositados en la colección Helmintológica del Museo de La Plata. Se prospectarán cuatro grupos de Hi (peces, anfibios, crustáceos y gasterópodos), muestreados en ambientes con diferentes valores en parámetros de calidad de agua. En cada sitio se medirán parámetros fisicoquímicos y se tomarán muestras de agua para análisis químico. Para las especies de helmintos se estimará prevalencia, intensidad media de infección, riqueza específica e índices de diversidad, dominancia y equitabilidad. Las diferencias en la composición de las comunidades de estadios larvales en cada grupo de Hi en ambientes con distinto grado de disturbio serán analizadas mediante análisis de similitudes. Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: División Zoología Invertebrados Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Drago, Fabiana Beatriz Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Núñez, Verónica Lugar de desarrollo: División Zoología Invertebrados Áreas de conocimiento: Cs. Agrícolas y Biológicas Tipo de investigación: Básica Facultad de Ciencias Naturales y Museo Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf