Patagonia fungi, senderos y sabores
Los hongos son un alimento muy apreciado en diferentes lugares del mundo cuyo consumo ha aumentado en los últimos años. Su valor culinario y comercial se debe a que, además de poseer aromas, sabores, colores, formas y texturas particulares, contienen numerosas sustancias nutritivas y otras que puede...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Libro Capitulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173094 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-173094 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1730942024-11-15T20:06:56Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173094 Patagonia fungi, senderos y sabores Pildain, María Belén Barroetaveña, Carolina 2024 2024-11-15T14:46:25Z Sharry, Sandra Elizabeth Suárez, Gésica Denise Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es Ecología hongos comestibles Patagonia patrimonio biocultural Los hongos son un alimento muy apreciado en diferentes lugares del mundo cuyo consumo ha aumentado en los últimos años. Su valor culinario y comercial se debe a que, además de poseer aromas, sabores, colores, formas y texturas particulares, contienen numerosas sustancias nutritivas y otras que pueden ser beneficiosas para la salud. Solo en Patagonia existen más de 30 especies comestibles de hongos silvestres y cultivados. Los hongos comestibles constituyen uno de los productos forestales no madereros más característicos que ofrecen los ambientes de bosque nativo e implantado y las praderas andinopatagónicas; se trata de productos naturales, saludables y sustentables ligados a las buenas prácticas de cosecha, con un mercado potencial muy prometedor, que es necesario desarrollar. En los ambientes boscosos de Patagonia existe una ruralidad con características culturales y productivas muy particulares que se encuentra frente a procesos de cambio, y donde surgen nuevas estrategias para reinterpretar su potencial productivo en el mundo contemporáneo. Entre dichas acciones destaca el turismo en el espacio rural, actividad basada en el patrimonio biocultural que ostenta el bosque respecto a las ciudades. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Libro Capitulo de libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 263-278 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ecología hongos comestibles Patagonia patrimonio biocultural |
spellingShingle |
Ecología hongos comestibles Patagonia patrimonio biocultural Pildain, María Belén Barroetaveña, Carolina Sharry, Sandra Elizabeth Suárez, Gésica Denise Patagonia fungi, senderos y sabores |
topic_facet |
Ecología hongos comestibles Patagonia patrimonio biocultural |
description |
Los hongos son un alimento muy apreciado en diferentes lugares del mundo cuyo consumo ha aumentado en los últimos años. Su valor culinario y comercial se debe a que, además de poseer aromas, sabores, colores, formas y texturas particulares, contienen numerosas sustancias nutritivas y otras que pueden ser beneficiosas para la salud. Solo en Patagonia existen más de 30 especies comestibles de hongos silvestres y cultivados.
Los hongos comestibles constituyen uno de los productos forestales no madereros más característicos que ofrecen los ambientes de bosque nativo e implantado y las praderas andinopatagónicas; se trata de productos naturales, saludables y sustentables ligados a las buenas prácticas de cosecha, con un mercado potencial muy prometedor, que es necesario desarrollar. En los ambientes boscosos de Patagonia existe una ruralidad con características culturales y productivas muy particulares que se encuentra frente a procesos de cambio, y donde surgen nuevas estrategias para reinterpretar su potencial productivo en el mundo contemporáneo. Entre dichas acciones destaca el turismo en el espacio rural, actividad basada en el patrimonio biocultural que ostenta el bosque respecto a las ciudades. |
format |
Libro Capitulo de libro |
author |
Pildain, María Belén Barroetaveña, Carolina Sharry, Sandra Elizabeth Suárez, Gésica Denise |
author_facet |
Pildain, María Belén Barroetaveña, Carolina Sharry, Sandra Elizabeth Suárez, Gésica Denise |
author_sort |
Pildain, María Belén |
title |
Patagonia fungi, senderos y sabores |
title_short |
Patagonia fungi, senderos y sabores |
title_full |
Patagonia fungi, senderos y sabores |
title_fullStr |
Patagonia fungi, senderos y sabores |
title_full_unstemmed |
Patagonia fungi, senderos y sabores |
title_sort |
patagonia fungi, senderos y sabores |
publisher |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publishDate |
2024 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173094 |
work_keys_str_mv |
AT pildainmariabelen patagoniafungisenderosysabores AT barroetavenacarolina patagoniafungisenderosysabores AT sharrysandraelizabeth patagoniafungisenderosysabores AT suarezgesicadenise patagoniafungisenderosysabores |
_version_ |
1827812750069334016 |