Staphylococcus spp. metilicino resistentes en equinos destinados a terapia asistida: implementación de alternativas fitoterapéuticas para prevenir su transmisión

Durante los últimos cincuenta años, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) se convirtió en un motivo de gran preocupación a nivel mundial. Los estafilococos, bacterias Gram positivas, se consideran los patógenos más importantes por su gran capacidad de adaptación a diferentes huéspedes, lo que f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Di Filippo, Julia Micaela, Mestorino, Olga Nora, Trigo, Pablo Ignacio
Formato: Articulo Comunicacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170733
Aporte de:
id I19-R120-10915-170733
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1707332024-09-27T04:04:25Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170733 Staphylococcus spp. metilicino resistentes en equinos destinados a terapia asistida: implementación de alternativas fitoterapéuticas para prevenir su transmisión Methicillin-resistant staphylococcus spp in equines destined for assisted therapy. Implementation of phytotherapeutic alternatives to prevent its transmission Di Filippo, Julia Micaela Mestorino, Olga Nora Trigo, Pablo Ignacio 2023-09-27 2024-09-26T16:49:24Z es Ciencias Veterinarias equinos SARM SCNRM equinoterapia melaleuca equine MRSA MRSNC equine assisted- therapy melaleuca Durante los últimos cincuenta años, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) se convirtió en un motivo de gran preocupación a nivel mundial. Los estafilococos, bacterias Gram positivas, se consideran los patógenos más importantes por su gran capacidad de adaptación a diferentes huéspedes, lo que facilita el intercambio de determinantes de resistencia entre los mismos. El Staphylococcus aureus (S aureus) demostró resistencia a meticilina (SARM) en 1961 en humanos, y a partir de 1970 se reportó su aparición en equinos. Hoy se sabe que es resistente a casi todos los antibióticos β-lactámicos y, a menudo, a otros antibióticos pertenecientes a diferentes grupos químicos. Actualmente, también se consideran a los estafilococos coagulasa negativos resistentes a la meticilina (SCNRM) como importantes nichos de multiresistencia al igual que SARM.Se ha podido determinar que el S. aureus coloniza asintomáticamente las fosas nasales tanto de equinos como de humanos, en éstos últimos puede causar diversas enfermedades como infecciones menores de la piel y heridas, hasta infecciones graves y potencialmente mortales como endocarditis, neumonía y sepsis, siempre dependiendo de la predisposición del huésped y muy especialmente en aquellos que se encuentran inmunosuprimidos. Este suele ser el caso de los pacientes que utilizan terapias asistidas con equinos y su contacto estrecho con éstos animales resulta determinante en la posibilidad de contagio.Buscando alternativas de compuestos no antibióticos para evitar la RAM y lograr obtener una actividad antibiofilm, surge la idea del uso de aceites esenciales (AE), ya sea como coadyuvantes con actividad sinérgica al combinarlos con antimicrobianos (ATMs) de uso frecuente o bien combinados con otras especies vegetales o también solos. Los AE, compuestos formados por metabolitos secundarios que las plantas utilizan en su defensa contra diversos patógenos, pueden ser empleados en la lucha contra las bacterias en estudio. Se ha demostrado que el aceite esencial de Melaleuca armillaris (M. armillaris) presenta propiedades ATMs in vitro y esta acción podría replicarse in vivo en los animales.Hipótesisi) Los equinos empleados en terapias alternativas (equinoterapia) son portadores de S aureus resistente a la meticilina (SARM) y/o SCNMR, constituyendo un riesgo para la salud, ii) El AE de M. armillaris inhibe el crecimiento de SARM y/o SCNRM, y iii) El AE de M. armillaris y/o su combinación con antimicrobianos es una alternativa eficaz para prevenir la colonización de SARM y/o SCNMR en equinosObjetivos generalesi) Realizar un monitoreo de la RAM en Staphylococcus spp. aislados de equinos destinados a terapia asistida; ii) Determinar la presencia de SARM y/o SCNRM en equinos destinados a terapia asistida y por lo tanto en estrecho contacto con el hombre; iii) Generar una alternativa, dentro de la fitoterapia, que contribuya al control preventivo de la transferencia horizontal de SARM y/o SCNRM entre equinos y el hombre. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Articulo Comunicacion http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 426-427
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Veterinarias
equinos
SARM
SCNRM
equinoterapia
melaleuca
equine
MRSA
MRSNC
equine assisted- therapy
melaleuca
spellingShingle Ciencias Veterinarias
equinos
SARM
SCNRM
equinoterapia
melaleuca
equine
MRSA
MRSNC
equine assisted- therapy
melaleuca
Di Filippo, Julia Micaela
Mestorino, Olga Nora
Trigo, Pablo Ignacio
Staphylococcus spp. metilicino resistentes en equinos destinados a terapia asistida: implementación de alternativas fitoterapéuticas para prevenir su transmisión
topic_facet Ciencias Veterinarias
equinos
SARM
SCNRM
equinoterapia
melaleuca
equine
MRSA
MRSNC
equine assisted- therapy
melaleuca
description Durante los últimos cincuenta años, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) se convirtió en un motivo de gran preocupación a nivel mundial. Los estafilococos, bacterias Gram positivas, se consideran los patógenos más importantes por su gran capacidad de adaptación a diferentes huéspedes, lo que facilita el intercambio de determinantes de resistencia entre los mismos. El Staphylococcus aureus (S aureus) demostró resistencia a meticilina (SARM) en 1961 en humanos, y a partir de 1970 se reportó su aparición en equinos. Hoy se sabe que es resistente a casi todos los antibióticos β-lactámicos y, a menudo, a otros antibióticos pertenecientes a diferentes grupos químicos. Actualmente, también se consideran a los estafilococos coagulasa negativos resistentes a la meticilina (SCNRM) como importantes nichos de multiresistencia al igual que SARM.Se ha podido determinar que el S. aureus coloniza asintomáticamente las fosas nasales tanto de equinos como de humanos, en éstos últimos puede causar diversas enfermedades como infecciones menores de la piel y heridas, hasta infecciones graves y potencialmente mortales como endocarditis, neumonía y sepsis, siempre dependiendo de la predisposición del huésped y muy especialmente en aquellos que se encuentran inmunosuprimidos. Este suele ser el caso de los pacientes que utilizan terapias asistidas con equinos y su contacto estrecho con éstos animales resulta determinante en la posibilidad de contagio.Buscando alternativas de compuestos no antibióticos para evitar la RAM y lograr obtener una actividad antibiofilm, surge la idea del uso de aceites esenciales (AE), ya sea como coadyuvantes con actividad sinérgica al combinarlos con antimicrobianos (ATMs) de uso frecuente o bien combinados con otras especies vegetales o también solos. Los AE, compuestos formados por metabolitos secundarios que las plantas utilizan en su defensa contra diversos patógenos, pueden ser empleados en la lucha contra las bacterias en estudio. Se ha demostrado que el aceite esencial de Melaleuca armillaris (M. armillaris) presenta propiedades ATMs in vitro y esta acción podría replicarse in vivo en los animales.Hipótesisi) Los equinos empleados en terapias alternativas (equinoterapia) son portadores de S aureus resistente a la meticilina (SARM) y/o SCNMR, constituyendo un riesgo para la salud, ii) El AE de M. armillaris inhibe el crecimiento de SARM y/o SCNRM, y iii) El AE de M. armillaris y/o su combinación con antimicrobianos es una alternativa eficaz para prevenir la colonización de SARM y/o SCNMR en equinosObjetivos generalesi) Realizar un monitoreo de la RAM en Staphylococcus spp. aislados de equinos destinados a terapia asistida; ii) Determinar la presencia de SARM y/o SCNRM en equinos destinados a terapia asistida y por lo tanto en estrecho contacto con el hombre; iii) Generar una alternativa, dentro de la fitoterapia, que contribuya al control preventivo de la transferencia horizontal de SARM y/o SCNRM entre equinos y el hombre.
format Articulo
Comunicacion
author Di Filippo, Julia Micaela
Mestorino, Olga Nora
Trigo, Pablo Ignacio
author_facet Di Filippo, Julia Micaela
Mestorino, Olga Nora
Trigo, Pablo Ignacio
author_sort Di Filippo, Julia Micaela
title Staphylococcus spp. metilicino resistentes en equinos destinados a terapia asistida: implementación de alternativas fitoterapéuticas para prevenir su transmisión
title_short Staphylococcus spp. metilicino resistentes en equinos destinados a terapia asistida: implementación de alternativas fitoterapéuticas para prevenir su transmisión
title_full Staphylococcus spp. metilicino resistentes en equinos destinados a terapia asistida: implementación de alternativas fitoterapéuticas para prevenir su transmisión
title_fullStr Staphylococcus spp. metilicino resistentes en equinos destinados a terapia asistida: implementación de alternativas fitoterapéuticas para prevenir su transmisión
title_full_unstemmed Staphylococcus spp. metilicino resistentes en equinos destinados a terapia asistida: implementación de alternativas fitoterapéuticas para prevenir su transmisión
title_sort staphylococcus spp. metilicino resistentes en equinos destinados a terapia asistida: implementación de alternativas fitoterapéuticas para prevenir su transmisión
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170733
work_keys_str_mv AT difilippojuliamicaela staphylococcussppmetilicinoresistentesenequinosdestinadosaterapiaasistidaimplementaciondealternativasfitoterapeuticasparaprevenirsutransmision
AT mestorinoolganora staphylococcussppmetilicinoresistentesenequinosdestinadosaterapiaasistidaimplementaciondealternativasfitoterapeuticasparaprevenirsutransmision
AT trigopabloignacio staphylococcussppmetilicinoresistentesenequinosdestinadosaterapiaasistidaimplementaciondealternativasfitoterapeuticasparaprevenirsutransmision
AT difilippojuliamicaela methicillinresistantstaphylococcussppinequinesdestinedforassistedtherapyimplementationofphytotherapeuticalternativestopreventitstransmission
AT mestorinoolganora methicillinresistantstaphylococcussppinequinesdestinedforassistedtherapyimplementationofphytotherapeuticalternativestopreventitstransmission
AT trigopabloignacio methicillinresistantstaphylococcussppinequinesdestinedforassistedtherapyimplementationofphytotherapeuticalternativestopreventitstransmission
_version_ 1824075775806013440