Tempranas desigualdades: infancias, atención médica y mortalidad neo y posnatal : La ciudad de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX

En algunos sectores dirigentes de la ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX se encarnó una polémica que generó ricas controversias y algunas propuestas. Esta se centró en la construcción de una noción de infancia que pretendía ser hegemónica y entre las variables esenciales de esta arquitectu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cowen, Miguel Pablo
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169065
Aporte de:
id I19-R120-10915-169065
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Historia
Políticas públicas
Infancias
Mortalidad neo y posnatal
Polémica
Buenos Aires
Public politics
Childhood
Neo and postnatal mortality
Controversies
Late nineteenth century
spellingShingle Historia
Políticas públicas
Infancias
Mortalidad neo y posnatal
Polémica
Buenos Aires
Public politics
Childhood
Neo and postnatal mortality
Controversies
Late nineteenth century
Cowen, Miguel Pablo
Tempranas desigualdades: infancias, atención médica y mortalidad neo y posnatal : La ciudad de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX
topic_facet Historia
Políticas públicas
Infancias
Mortalidad neo y posnatal
Polémica
Buenos Aires
Public politics
Childhood
Neo and postnatal mortality
Controversies
Late nineteenth century
description En algunos sectores dirigentes de la ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX se encarnó una polémica que generó ricas controversias y algunas propuestas. Esta se centró en la construcción de una noción de infancia que pretendía ser hegemónica y entre las variables esenciales de esta arquitectura estaba aquella dada por combatir y mitigar una mortalidad neonatal, considerada por los contemporáneos como excesivamente alta en comparación con otras urbes similares socio-demográficamente a la ciudad de Buenos Aires. Para analizar estas problemáticas nos concentraremos esencialmente en tres cuestiones: en primer lugar, dar cuenta de una arqueología del concepto de infancia sostenido por los sectores de la élite dirigente, evaluar las características que tuvo el fenómeno de la mortalidad neonatal y por último dar cuenta de las respuestas dadas desde el Estado y la sociedad civil para enfrentar esta problemática, fundamentalmente analizando las polémicas desatadas por "Las casas de Partos". Emplearemos como fuentes primarias: legislación sanitaria, publicaciones académicas, expedientes institucionales, tesis doctorales, tratados médicos y material estadístico.
format Articulo
Articulo
author Cowen, Miguel Pablo
author_facet Cowen, Miguel Pablo
author_sort Cowen, Miguel Pablo
title Tempranas desigualdades: infancias, atención médica y mortalidad neo y posnatal : La ciudad de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX
title_short Tempranas desigualdades: infancias, atención médica y mortalidad neo y posnatal : La ciudad de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX
title_full Tempranas desigualdades: infancias, atención médica y mortalidad neo y posnatal : La ciudad de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX
title_fullStr Tempranas desigualdades: infancias, atención médica y mortalidad neo y posnatal : La ciudad de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX
title_full_unstemmed Tempranas desigualdades: infancias, atención médica y mortalidad neo y posnatal : La ciudad de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX
title_sort tempranas desigualdades: infancias, atención médica y mortalidad neo y posnatal : la ciudad de buenos aires en las últimas décadas del siglo xix
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169065
work_keys_str_mv AT cowenmiguelpablo tempranasdesigualdadesinfanciasatencionmedicaymortalidadneoyposnatallaciudaddebuenosairesenlasultimasdecadasdelsigloxix
AT cowenmiguelpablo earlyinequalitieschildhoodmedicalcareandneoandpostnatalmortalitythecityofbuenosairesinthelastdecadesofthe19thcentury
AT cowenmiguelpablo desigualdadesiniciaisinfanciasassistenciamedicaemortalidadeneoeposnatalacidadedebuenosairesnasultimasdecadasdoseculoxix
AT cowenmiguelpablo inegalitesprecocesenfancessoinsmedicauxetmortaliteneonataleetpostnatalelavilledebuenosairesdanslesdernieresdecenniesduxixesiecle
_version_ 1809234859060625408
spelling I19-R120-10915-1690652024-08-26T20:09:41Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169065 Tempranas desigualdades: infancias, atención médica y mortalidad neo y posnatal : La ciudad de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX Early inequalities. Childhood, medical care and neo and postnatal mortality. The city of Buenos Aires in the last decades of the 19th century Desigualdades iniciais. Infâncias, assistência médica e mortalidade neo e pós-natal. A cidade de Buenos Aires nas últimas décadas do século XIX Inégalités précoces. Enfances, soins médicaux et mortalité néonatale et postnatale. La ville de Buenos Aires dans les dernières décennies du XIXe siècle Cowen, Miguel Pablo 2023 2024-08-26T12:42:33Z es Historia Políticas públicas Infancias Mortalidad neo y posnatal Polémica Buenos Aires Public politics Childhood Neo and postnatal mortality Controversies Late nineteenth century En algunos sectores dirigentes de la ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX se encarnó una polémica que generó ricas controversias y algunas propuestas. Esta se centró en la construcción de una noción de infancia que pretendía ser hegemónica y entre las variables esenciales de esta arquitectura estaba aquella dada por combatir y mitigar una mortalidad neonatal, considerada por los contemporáneos como excesivamente alta en comparación con otras urbes similares socio-demográficamente a la ciudad de Buenos Aires. Para analizar estas problemáticas nos concentraremos esencialmente en tres cuestiones: en primer lugar, dar cuenta de una arqueología del concepto de infancia sostenido por los sectores de la élite dirigente, evaluar las características que tuvo el fenómeno de la mortalidad neonatal y por último dar cuenta de las respuestas dadas desde el Estado y la sociedad civil para enfrentar esta problemática, fundamentalmente analizando las polémicas desatadas por "Las casas de Partos". Emplearemos como fuentes primarias: legislación sanitaria, publicaciones académicas, expedientes institucionales, tesis doctorales, tratados médicos y material estadístico. Em alguns setores de destaque da cidade de Buenos Aires, no final do século XIX, corporificou- se uma polêmica que gerou ricas polêmicas e algumas propostas. Esta se concentrou na construção de uma noção de infância que se pretendia hegemônica e entre as variáveis essenciais dessa arquitetura estava aquela dada para combater e mitigar a mortalidade neonatal, considerada pelos contemporâneos como excessivamente alta em comparação com outras cidades sociodemográficas semelhantes. a cidade de Buenos Aires. Para analisar esses problemas, focaremos essencialmente em três questões: primeiro, dar conta de uma arqueologia do conceito de infância realizada por setores da elite dominante, avaliar as características do fenômeno da mortalidade neonatal e, finalmente, dar conta da respostas do Estado e da sociedade civil para enfrentar esse problema, analisando fundamentalmente as controvérsias desencadeadas por "Las Casas de Partos". Utilizaremos como fontes primárias: legislação sanitária, publicações acadêmicas, registros institucionais, teses de doutorado, tratados médicos e material estatístico. In some leading sectors of the city of Buenos Aires at the end of the 19th century, a controversy was embodied that generated rich controversies and some proposals. This focused on the construction of a notion of childhood that was intended to be hegemonic and among the essential variables of this architecture was that given to combat and mitigate neonatal mortality, considered by contemporaries as excessively high compared to other similar socio- demographic cities, to the city of Buenos Aires. To analyze these problems, we will essentially focus on three questions: first, to account for an archeology of the concept of childhood held by sectors of the ruling elite, to evaluate the characteristics of the phenomenon of neonatal mortality, and finally to account for the responses given from the State and civil society to face this problem, fundamentally analyzing the controversies unleashed by "Las Casas de Partos". We will use as primary sources: health legislation, academic publications, institutional records, doctoral theses, medical treatises and statistical material. Dans certaines couches dirigeantes de la ville de Buenos Aires à la fin du XIXe siècle, une polémique a généré de riches controverses et des propositions. Celles-ci portaient sur la construction de la notion d'enfance qui se voulait hégémonique. Parmi les variables essentielles de cette architecture, figurait celle donnée pour combattre et atténuer la mortalité néonatale, considérée par les contemporains comme excessivement élevée par rapport à d'autres villes socio-démographiquement proches de la ville de Buenos Aires. Pour analyser ces problèmes, nous nous concentrons essentiellement sur trois objectifs : premièrement, rendre compte d'une archéologie du concept d'enfance détenu par des secteurs de l'élite dirigeante, ensuite évaluer les caractéristiques du phénomène de la mortalité néonatale, et enfin, rendre compte des réponses apportées par l'État et la société civile pour faire face à ce problème, en analysant fondamentalement les controverses déclenchées par « Las casas de Partos ». Nous utilisons comme sources primaires : la législation sanitaire, les publications académiques, les archives institutionnelles, les thèses de doctorat, les traités médicaux et les données statistiques. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf <a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>