La tiranía de los números: las causas del crecimiento de la productividad laboral en Argentina 1993-2004
Este trabajo documenta que la principal causa del crecimiento de la productividad laboral de la economía argentina durante el período 1993-2001 habría sido la acumulación de capital en lugar de la llamada productividad total de los factores (TFP). Este resultado es análogo al encontrado por Alwyn Y...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2005
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168860 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-168860 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Económicas Crecimiento económico y productividad agregada Cambio tecnológico Investigación y desarrollo productividad |
spellingShingle |
Ciencias Económicas Crecimiento económico y productividad agregada Cambio tecnológico Investigación y desarrollo productividad Coremberg, Ariel Alberto La tiranía de los números: las causas del crecimiento de la productividad laboral en Argentina 1993-2004 |
topic_facet |
Ciencias Económicas Crecimiento económico y productividad agregada Cambio tecnológico Investigación y desarrollo productividad |
description |
Este trabajo documenta que la principal causa del crecimiento de la productividad laboral de la economía argentina durante el período 1993-2001 habría sido la acumulación de capital en lugar de la llamada productividad total de los factores (TFP).
Este resultado es análogo al encontrado por Alwyn Young (1992) (1994) (1995) (1997) y Timmer y Van Ark (2000), difundidos por Krugman (1994) para los países del sudeste asiático y se contrapone con otros análisis previos sobre el caso argentino. Las discrepancias en los resultados se producen como consecuencia de las diferencias metodológicas, las bases de datos utilizadas así como la consistencia macroeconómica.
De acuerdo a las recomendaciones de la literatura económica sobre medición de la productividad se analizan exhaustivamente las fuentes de crecimiento económico mediante la teoría económica de número índices. Ello permite descontar de la TFP los llamados efectos sustitución intersectorial en la producción y el empleo y los efectos composición en los servicios del stock de capital.
Se analizan brevemente los principales problemas de medición del stock de capital y su posible impacto en la TFP: las distorsiones del llamado Método de Inventario Permanente, los cambios de calidad de los bienes de capital, la verificación empírica de la forma funcional de la depreciación, etc.; problemas parcialmente corregidos en las recientes estimaciones del stock de capital publicados por las Cuentas Nacionales en Argentina.
La utilización de datos de empleo y capital, así como del PBI de las Cuentas Nacionales permite la consistencia metodológica y macroeconómica de los principales agregados que componen las fuentes del crecimiento económico en Argentina. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Coremberg, Ariel Alberto |
author_facet |
Coremberg, Ariel Alberto |
author_sort |
Coremberg, Ariel Alberto |
title |
La tiranía de los números: las causas del crecimiento de la productividad laboral en Argentina 1993-2004 |
title_short |
La tiranía de los números: las causas del crecimiento de la productividad laboral en Argentina 1993-2004 |
title_full |
La tiranía de los números: las causas del crecimiento de la productividad laboral en Argentina 1993-2004 |
title_fullStr |
La tiranía de los números: las causas del crecimiento de la productividad laboral en Argentina 1993-2004 |
title_full_unstemmed |
La tiranía de los números: las causas del crecimiento de la productividad laboral en Argentina 1993-2004 |
title_sort |
la tiranía de los números: las causas del crecimiento de la productividad laboral en argentina 1993-2004 |
publishDate |
2005 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168860 |
work_keys_str_mv |
AT corembergarielalberto latiraniadelosnumeroslascausasdelcrecimientodelaproductividadlaboralenargentina19932004 |
_version_ |
1809234737230774272 |
spelling |
I19-R120-10915-1688602024-08-21T20:02:02Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168860 La tiranía de los números: las causas del crecimiento de la productividad laboral en Argentina 1993-2004 Coremberg, Ariel Alberto 2005-11 2005 2024-08-21T17:52:46Z es Ciencias Económicas Crecimiento económico y productividad agregada Cambio tecnológico Investigación y desarrollo productividad Este trabajo documenta que la principal causa del crecimiento de la productividad laboral de la economía argentina durante el período 1993-2001 habría sido la acumulación de capital en lugar de la llamada productividad total de los factores (TFP). Este resultado es análogo al encontrado por Alwyn Young (1992) (1994) (1995) (1997) y Timmer y Van Ark (2000), difundidos por Krugman (1994) para los países del sudeste asiático y se contrapone con otros análisis previos sobre el caso argentino. Las discrepancias en los resultados se producen como consecuencia de las diferencias metodológicas, las bases de datos utilizadas así como la consistencia macroeconómica. De acuerdo a las recomendaciones de la literatura económica sobre medición de la productividad se analizan exhaustivamente las fuentes de crecimiento económico mediante la teoría económica de número índices. Ello permite descontar de la TFP los llamados efectos sustitución intersectorial en la producción y el empleo y los efectos composición en los servicios del stock de capital. Se analizan brevemente los principales problemas de medición del stock de capital y su posible impacto en la TFP: las distorsiones del llamado Método de Inventario Permanente, los cambios de calidad de los bienes de capital, la verificación empírica de la forma funcional de la depreciación, etc.; problemas parcialmente corregidos en las recientes estimaciones del stock de capital publicados por las Cuentas Nacionales en Argentina. La utilización de datos de empleo y capital, así como del PBI de las Cuentas Nacionales permite la consistencia metodológica y macroeconómica de los principales agregados que componen las fuentes del crecimiento económico en Argentina. This paper documents that the main cause of the output per-capita growth in Argentina during 1993-2001 would have been capital accumulation instead of the so call Total Factor Productivity (TFP). This result is analogous to the findings of Alwyn Young (1992) (1994) (1995) (1997) and Timmer and Van Ark (2000), spread by Krugman (1994) for the countries of Southeast Asia and it opposes with other previous papers about Argentine experience which found that TFP was the principal cause of Argentine GDP growth during the nineties. The discrepancies arise as a result of the methodological differences, data bases used as well as the macroeconomic consistency. According to the recommendations of economic literature on productivity measurement, sources of economic growth are analyzed by means of the economic theory of index numbers. This allows discounting the intersectoral substitution effects in the production and labor demand, and composition changes effects in the capital services from the residual TFP: The paper evaluates the principal causes of the output per-capita growth: capital intensity vs TFP. Following OECD Productivity Manual, this document analyses the principal components of the TFP: not all TFP is technological change and not all technological change is TFP, and discusses the incorrect identification of the TFP or the so call Solow’s Residual as X efficiency exclusively. The paper considers the main problems of measurement of the capital stock and their possible impact in the TFP growth, like: the biases of the Permanent Inventory Method on the level and performance of the capital stock, the changes of quality of the capital assets, the econometric estimation of the functional form of the depreciation in every country and other problems which are partially corrected in the recent estimations of the capital stock by the author in the National Accounts in Argentina. The use of labor, capital and GDP data from the National Accounts allows the methodological and macroeconomic consistency of the main aggregates that compose the main sources of the economic growth in Argentina. The paper also describes the principal methodological estimation problems of the capital stock, labor and GDP in Argentina. Facultad de Ciencias Económicas Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |