Y ahora qué sigue…
Esta experiencia se desarrolla en el primer Nivel del taller de Comunicación Squillacioti-Jones. El trazado de las líneas a mano alzada, es una de las habilidades que podrían adquirirse a través de ejercitaciones mecánicas y repetitivas. Los trabajos propuestos en el taller hacen foco en el carácte...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168673 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-168673 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1686732024-08-19T20:01:45Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168673 Y ahora qué sigue… Acosta, Silvia Mohr, Andrea Motta, Cecilia V. 2023-11 2024 2024-08-19T14:30:25Z es Arquitectura Urbanismo Dibujo Geometría Aprendizaje Actividades lúdicas Creatividad Esta experiencia se desarrolla en el primer Nivel del taller de Comunicación Squillacioti-Jones. El trazado de las líneas a mano alzada, es una de las habilidades que podrían adquirirse a través de ejercitaciones mecánicas y repetitivas. Los trabajos propuestos en el taller hacen foco en el carácter expresivo de la misma desde los primeros ejercicios. La línea irá cobrando cuerpo y personalidad a medida que se ejercitan distintos tipos de grisados y valores; a medida que se la usa para expresar profundidad y volumetrías. La voz de la línea irá guiando la lectura del texto visual; estructurando, resaltando, definiendo, acentuando. Promediando la cursada, se presenta una ejercitación, cuyo desarrollo está basado íntegramente en el dibujo lineal. Desde líneas auxiliares estructurantes de toda la superficie de trabajo, realizadas con instrumental; líneas rectas, curvas, líneas que marcan secuencias de pensamientos y toma de decisiones a mano alzada; hasta líneas que expresan contundentes resultados. Sin embargo, el protagonismo de este ejercicio no lo tiene la línea si no el pensamiento lógico deductivo. Una serie de formas geométricas se transforman secuencialmente una cantidad suficiente de veces de modo tal que, en sus movimientos, dejan enunciada la lógica con la cual se transformaron; proponiendo claramente, la manera en que debiera seguir la secuencia de transformación. Para poder realizar el ejercicio, el estudiante debe entrar en diálogo con las formas geométricas para descubrir la lógica de transformación y así llegar a la transformación final para concluir el ejercicio. Es necesario comparar las variaciones que afectan a las figuras que se despliegan en secuencia; lo que permitirá establecer diferencias entre “el antes” y “el después” de la forma para proponer el paso que sigue. Es imprescindible observar proporciones; establecer subdivisiones, inferir ritmos y direcciones de movimiento. Es en esta conversación con el dibujo donde el estudiante interpela la geometría de las formas, aparecen líneas que protagonizan las preguntas, otras las dudas, y otras las respuestas. Hay un uso de la línea que permite rastrear el camino del pensamiento. Asegurar la ejecución de un buen trazo y una expresiva valorización de las líneas, no debe distraer el objetivo del trabajo que es pensar dibujando. La mano no sólo ejecuta las intenciones del cerebro, sino expresa intencionalidad y habilidades propias. El ejercicio colabora y fortalece la adquisición de habilidades tendientes a concientizar la intervención equilibrada de ojos, mente, manos que se preguntan mutuamente: ”y ahora que sigue…?”. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 144-152 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Arquitectura Urbanismo Dibujo Geometría Aprendizaje Actividades lúdicas Creatividad |
spellingShingle |
Arquitectura Urbanismo Dibujo Geometría Aprendizaje Actividades lúdicas Creatividad Acosta, Silvia Mohr, Andrea Motta, Cecilia V. Y ahora qué sigue… |
topic_facet |
Arquitectura Urbanismo Dibujo Geometría Aprendizaje Actividades lúdicas Creatividad |
description |
Esta experiencia se desarrolla en el primer Nivel del taller de Comunicación Squillacioti-Jones.
El trazado de las líneas a mano alzada, es una de las habilidades que podrían adquirirse a través de ejercitaciones mecánicas y repetitivas. Los trabajos propuestos en el taller hacen foco en el carácter expresivo de la misma desde los primeros ejercicios.
La línea irá cobrando cuerpo y personalidad a medida que se ejercitan distintos tipos de grisados y valores; a medida que se la usa para expresar profundidad y volumetrías.
La voz de la línea irá guiando la lectura del texto visual; estructurando, resaltando, definiendo, acentuando.
Promediando la cursada, se presenta una ejercitación, cuyo desarrollo está basado íntegramente en el dibujo lineal. Desde líneas auxiliares estructurantes de toda la superficie de trabajo, realizadas con instrumental; líneas rectas, curvas, líneas que marcan secuencias de pensamientos y toma de decisiones a mano alzada; hasta líneas que expresan contundentes resultados.
Sin embargo, el protagonismo de este ejercicio no lo tiene la línea si no el pensamiento lógico deductivo.
Una serie de formas geométricas se transforman secuencialmente una cantidad suficiente de veces de modo tal que, en sus movimientos, dejan enunciada la lógica con la cual se transformaron; proponiendo claramente, la manera en que debiera seguir la secuencia de transformación.
Para poder realizar el ejercicio, el estudiante debe entrar en diálogo con las formas geométricas para descubrir la lógica de transformación y así llegar a la transformación final para concluir el ejercicio.
Es necesario comparar las variaciones que afectan a las figuras que se despliegan en secuencia; lo que permitirá establecer diferencias entre “el antes” y “el después” de la forma para proponer el paso que sigue.
Es imprescindible observar proporciones; establecer subdivisiones, inferir ritmos y direcciones de movimiento.
Es en esta conversación con el dibujo donde el estudiante interpela la geometría de las formas, aparecen líneas que protagonizan las preguntas, otras las dudas, y otras las respuestas. Hay un uso de la línea que permite rastrear el camino del pensamiento.
Asegurar la ejecución de un buen trazo y una expresiva valorización de las líneas, no debe distraer el objetivo del trabajo que es pensar dibujando. La mano no sólo ejecuta las intenciones del cerebro, sino expresa intencionalidad y habilidades propias.
El ejercicio colabora y fortalece la adquisición de habilidades tendientes a concientizar la intervención equilibrada de ojos, mente, manos que se preguntan mutuamente: ”y ahora que sigue…?”. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Acosta, Silvia Mohr, Andrea Motta, Cecilia V. |
author_facet |
Acosta, Silvia Mohr, Andrea Motta, Cecilia V. |
author_sort |
Acosta, Silvia |
title |
Y ahora qué sigue… |
title_short |
Y ahora qué sigue… |
title_full |
Y ahora qué sigue… |
title_fullStr |
Y ahora qué sigue… |
title_full_unstemmed |
Y ahora qué sigue… |
title_sort |
y ahora qué sigue… |
publishDate |
2023 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168673 |
work_keys_str_mv |
AT acostasilvia yahoraquesigue AT mohrandrea yahoraquesigue AT mottaceciliav yahoraquesigue |
_version_ |
1809234794982146048 |