Barro y sangre inundan la ciudad: elementos de una comunidad monstruosa

Roberto Esposito (2009) cuando piensa al humano creado previo a un orden, lo hace imaginando un espacio donde la violencia es lo más fácil de comunicar. El filósofo piensa en una comunidad de “sangre y esperma” donde el hombre está amontonado en una masa amorfa, y se lo confunde con los animales por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Scarcella, Daniel Carmelo
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167723
Aporte de:
id I19-R120-10915-167723
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1677232024-07-03T20:10:55Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167723 Barro y sangre inundan la ciudad: elementos de una comunidad monstruosa Scarcella, Daniel Carmelo 2023 2024-07-03T14:15:19Z Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es Letras Literatura monstruos Gabriela Cabezón Cámara Roberto Esposito (2009) cuando piensa al humano creado previo a un orden, lo hace imaginando un espacio donde la violencia es lo más fácil de comunicar. El filósofo piensa en una comunidad de “sangre y esperma” donde el hombre está amontonado en una masa amorfa, y se lo confunde con los animales por su apetito y desmesura (Esposito, 2009, p. 73). El problema que ve Shildrick (2002) en torno a las comunidades a conformar es que la materia viva a desechar está asociada con los cuerpos de las otredades y de la mujer, justamente porque estos amenazan la claridad de la división de los cuerpos, atraviesan fronteras, borronean la distinción entre sí mismo y otrx. Puntualiza que el útero es especialmente el órgano considerado como peligroso, ya que no se puede distinguir entre él y lx otrx que se aloja en su interior. Los cuerpos femeninos y feminizados son los cuerpos monstruosos que con sus líquidos (meconio, fluido amniótico, placenta, mucosa cervical, etc.) amenazan con sumergirnos y tragarnos en esa sustancia de lo indiferente (Shildrick, 2002). Nos proponemos pensar en esa comunidad monstruosa de los restos de la materia, preguntándonos: ¿qué ha sucedido con esa materia visceral de la tierra descartada a lo largo de la historia? Tendremos como objeto de estudio la literatura argentina reciente, con el propósito de observar cómo funcionaron esos procesos de organización, de segmentación de la masa contagiosa al cuerpo limpio e individual. Para realizar esta tarea analizaremos dos materiales de Gabriela Cabezón Cámara, "Yanara" (2018) y "Y su despojo fue una muchedumbre" (2015), textos que casi no han sido abordados por la crítica, o no se los incluye al trabajar la obra de la autora. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Libro Capitulo de libro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 285-308
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Letras
Literatura
monstruos
Gabriela Cabezón Cámara
spellingShingle Letras
Literatura
monstruos
Gabriela Cabezón Cámara
Scarcella, Daniel Carmelo
Barro y sangre inundan la ciudad: elementos de una comunidad monstruosa
topic_facet Letras
Literatura
monstruos
Gabriela Cabezón Cámara
description Roberto Esposito (2009) cuando piensa al humano creado previo a un orden, lo hace imaginando un espacio donde la violencia es lo más fácil de comunicar. El filósofo piensa en una comunidad de “sangre y esperma” donde el hombre está amontonado en una masa amorfa, y se lo confunde con los animales por su apetito y desmesura (Esposito, 2009, p. 73). El problema que ve Shildrick (2002) en torno a las comunidades a conformar es que la materia viva a desechar está asociada con los cuerpos de las otredades y de la mujer, justamente porque estos amenazan la claridad de la división de los cuerpos, atraviesan fronteras, borronean la distinción entre sí mismo y otrx. Puntualiza que el útero es especialmente el órgano considerado como peligroso, ya que no se puede distinguir entre él y lx otrx que se aloja en su interior. Los cuerpos femeninos y feminizados son los cuerpos monstruosos que con sus líquidos (meconio, fluido amniótico, placenta, mucosa cervical, etc.) amenazan con sumergirnos y tragarnos en esa sustancia de lo indiferente (Shildrick, 2002). Nos proponemos pensar en esa comunidad monstruosa de los restos de la materia, preguntándonos: ¿qué ha sucedido con esa materia visceral de la tierra descartada a lo largo de la historia? Tendremos como objeto de estudio la literatura argentina reciente, con el propósito de observar cómo funcionaron esos procesos de organización, de segmentación de la masa contagiosa al cuerpo limpio e individual. Para realizar esta tarea analizaremos dos materiales de Gabriela Cabezón Cámara, "Yanara" (2018) y "Y su despojo fue una muchedumbre" (2015), textos que casi no han sido abordados por la crítica, o no se los incluye al trabajar la obra de la autora.
format Libro
Capitulo de libro
author Scarcella, Daniel Carmelo
author_facet Scarcella, Daniel Carmelo
author_sort Scarcella, Daniel Carmelo
title Barro y sangre inundan la ciudad: elementos de una comunidad monstruosa
title_short Barro y sangre inundan la ciudad: elementos de una comunidad monstruosa
title_full Barro y sangre inundan la ciudad: elementos de una comunidad monstruosa
title_fullStr Barro y sangre inundan la ciudad: elementos de una comunidad monstruosa
title_full_unstemmed Barro y sangre inundan la ciudad: elementos de una comunidad monstruosa
title_sort barro y sangre inundan la ciudad: elementos de una comunidad monstruosa
publisher Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167723
work_keys_str_mv AT scarcelladanielcarmelo barroysangreinundanlaciudadelementosdeunacomunidadmonstruosa
_version_ 1807223554216820736