Etiología y cuantificación de podredumbres de cerezas Cv Santina en la postcosecha
Las podredumbres en cerezas (Prunus avium) producidas en NorPatagonia representan un problema durante la postcosecha y comercialización. Los principales patógenos: Penicillium expansum, Botrytis cinerea y Alternaria alternata se asocian a tejidos debilitados y heridas; B. cinerea y Alternaria sp. ta...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167374 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-167374 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1673742024-07-02T17:21:50Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167374 Etiología y cuantificación de podredumbres de cerezas Cv Santina en la postcosecha Lutz, María Cecilia Basso, Carla Vexenat, Leticia Sosa, María Cistina 2023-12 2024-06-19T12:13:38Z es Ciencias Agrarias Prunus avium conservación Aureobasidium pullulans hongos fruta Las podredumbres en cerezas (Prunus avium) producidas en NorPatagonia representan un problema durante la postcosecha y comercialización. Los principales patógenos: Penicillium expansum, Botrytis cinerea y Alternaria alternata se asocian a tejidos debilitados y heridas; B. cinerea y Alternaria sp. también originan infecciones latentes tempranas, que desarrollan en la fruta madura. En diciembre/22, un empaque regional reportó un volumen significativo de cerezas con podredumbres. Una jaula de 10k se estudió en laboratorio con los objetivos de: (i) identificar la etiología de las podredumbres y cuantificarlas y (ii) detectar y cuantificar infecciones latentes (IL). La fruta se clasificó según el tipo de podredumbre y se calculó la incidencia como %I= 100* (nro. de fruta afectada/nro. de fruta evaluada). En la zona de podredumbre se aislaron los hongos/levaduras en agar papa dextrosa (APD) a 20°C. A 5d, las colonias se caracterizaron cultural y micro morfológicamente. Para detectar y cuantificar IL, una muestra de 50 frutos sanos se desinfectó, diseccionó en cáliz y pedúnculo y sembró en APD a 20°C. Se establecieron 3 tipologías: Aureobasidium pullulans, A. alternata y por Alternaria/Cladosporium. Del total (n=600), hubo 26 %I de fruta con podredumbres, un tercio de ellas, en la zona calicinal. A. pullulans produjo 16.17 %I de podredumbres y Alternaria/Cladosporium en heridas y "cracking", el 9.9 %I. La podredumbre por A. pullulans presentó un área de consistencia blanda, decoloración y depresión, aspecto seroso y desintegración/cracking de la piel. Las colonias aisladas fueron levaduriformes y blanco-cremosas evolucionando al rosa. Los conidios fueron unicelulares, hialinos y de forma elipsoidal a variable. La podredumbre por Alternaria fue circular, marrón oscuro, desarrolló un fieltro aterciopelado (signo) y profundizó en la pulpa de forma cónica, oscura y corchosa. La colonia fue castaña oscura con micelio aéreo y conidios con tabiques típicos. La podredumbre por Cladosporium fue negruzca, firme y penetró pocos milímetros en la pulpa. La colonia fue verde musgo, pequeña, circular y sus conidios oblongos y cilíndricos de diferentes tamaños, con cicatrices en ambos extremos. Las infecciones por Alternaria/Cladosporium presentaron combinación de síntomas y signos. El 56 % de la fruta (n=50) presentó IL con alta frecuencia de A pullulans (30%), seguida por Cladosporium (16%) y Alternaria (8%), mientras sólo 2% por B. cinerea. En este estudio, se reconocieron 3 patologías con alta incidencia en cereza Santina. Por primera vez, se reportó la levadura A. pullulans como causa de una podredumbre atípica en cerezas de la región; mientras que Alternaria y Cladosporium, ocuparon un lugar destacado. Las infecciones fueron en heridas y latentes calicinales. Los fungicidas usados para P. expansum, B. cinerea y Monilia spp. estarían presionando selectivamente, a favor de estos patógenos “oportunistas”, cuya epidemiología se desconoce y requiere para un manejo adecuado en NorPatagonia. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 163-163 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Agrarias Prunus avium conservación Aureobasidium pullulans hongos fruta |
spellingShingle |
Ciencias Agrarias Prunus avium conservación Aureobasidium pullulans hongos fruta Lutz, María Cecilia Basso, Carla Vexenat, Leticia Sosa, María Cistina Etiología y cuantificación de podredumbres de cerezas Cv Santina en la postcosecha |
topic_facet |
Ciencias Agrarias Prunus avium conservación Aureobasidium pullulans hongos fruta |
description |
Las podredumbres en cerezas (Prunus avium) producidas en NorPatagonia representan un problema durante la postcosecha y comercialización. Los principales patógenos: Penicillium expansum, Botrytis cinerea y Alternaria alternata se asocian a tejidos debilitados y heridas; B. cinerea y Alternaria sp. también originan infecciones latentes tempranas, que desarrollan en la fruta madura. En diciembre/22, un empaque regional reportó un volumen significativo de cerezas con podredumbres. Una jaula de 10k se estudió en laboratorio con los objetivos de: (i) identificar la etiología de las podredumbres y cuantificarlas y (ii) detectar y cuantificar infecciones latentes (IL). La fruta se clasificó según el tipo de podredumbre y se calculó la incidencia como %I= 100* (nro. de fruta afectada/nro. de fruta evaluada). En la zona de podredumbre se aislaron los hongos/levaduras en agar papa dextrosa (APD) a 20°C. A 5d, las colonias se caracterizaron cultural y micro morfológicamente. Para detectar y cuantificar IL, una muestra de 50 frutos sanos se desinfectó, diseccionó en cáliz y pedúnculo y sembró en APD a 20°C. Se establecieron 3 tipologías: Aureobasidium pullulans, A. alternata y por Alternaria/Cladosporium. Del total (n=600), hubo 26 %I de fruta con podredumbres, un tercio de ellas, en la zona calicinal. A. pullulans produjo 16.17 %I de podredumbres y Alternaria/Cladosporium en heridas y "cracking", el 9.9 %I. La podredumbre por A. pullulans presentó un área de consistencia blanda, decoloración y depresión, aspecto seroso y desintegración/cracking de la piel. Las colonias aisladas fueron levaduriformes y blanco-cremosas evolucionando al rosa. Los conidios fueron unicelulares, hialinos y de forma elipsoidal a variable. La podredumbre por Alternaria fue circular, marrón oscuro, desarrolló un fieltro aterciopelado (signo) y profundizó en la pulpa de forma cónica, oscura y corchosa. La colonia fue castaña oscura con micelio aéreo y conidios con tabiques típicos. La podredumbre por Cladosporium fue negruzca, firme y penetró pocos milímetros en la pulpa. La colonia fue verde musgo, pequeña, circular y sus conidios oblongos y cilíndricos de diferentes tamaños, con cicatrices en ambos extremos. Las infecciones por Alternaria/Cladosporium presentaron combinación de síntomas y signos. El 56 % de la fruta (n=50) presentó IL con alta frecuencia de A pullulans (30%), seguida por Cladosporium (16%) y Alternaria (8%), mientras sólo 2% por B. cinerea. En este estudio, se reconocieron 3 patologías con alta incidencia en cereza Santina. Por primera vez, se reportó la levadura A. pullulans como causa de una podredumbre atípica en cerezas de la región; mientras que Alternaria y Cladosporium, ocuparon un lugar destacado. Las infecciones fueron en heridas y latentes calicinales. Los fungicidas usados para P. expansum, B. cinerea y Monilia spp. estarían presionando selectivamente, a favor de estos patógenos “oportunistas”, cuya epidemiología se desconoce y requiere para un manejo adecuado en NorPatagonia. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Lutz, María Cecilia Basso, Carla Vexenat, Leticia Sosa, María Cistina |
author_facet |
Lutz, María Cecilia Basso, Carla Vexenat, Leticia Sosa, María Cistina |
author_sort |
Lutz, María Cecilia |
title |
Etiología y cuantificación de podredumbres de cerezas Cv Santina en la postcosecha |
title_short |
Etiología y cuantificación de podredumbres de cerezas Cv Santina en la postcosecha |
title_full |
Etiología y cuantificación de podredumbres de cerezas Cv Santina en la postcosecha |
title_fullStr |
Etiología y cuantificación de podredumbres de cerezas Cv Santina en la postcosecha |
title_full_unstemmed |
Etiología y cuantificación de podredumbres de cerezas Cv Santina en la postcosecha |
title_sort |
etiología y cuantificación de podredumbres de cerezas cv santina en la postcosecha |
publishDate |
2023 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167374 |
work_keys_str_mv |
AT lutzmariacecilia etiologiaycuantificaciondepodredumbresdecerezascvsantinaenlapostcosecha AT bassocarla etiologiaycuantificaciondepodredumbresdecerezascvsantinaenlapostcosecha AT vexenatleticia etiologiaycuantificaciondepodredumbresdecerezascvsantinaenlapostcosecha AT sosamariacistina etiologiaycuantificaciondepodredumbresdecerezascvsantinaenlapostcosecha |
_version_ |
1807223318805217280 |