Aplicación de radiación UV-B y natacimicina en limones como estrategia para el control de las principales enfermedades fúngicas poscosecha
Los limones constituyen el principal fruto cítrico de exportación en Argentina, siendo la provincia de Tucumán el lugar donde se origina el 90% de estos envíos. Dicho cultivo es afectado por enfermedades poscosecha como moho verde, moho azul y podredumbre agria causadas por Penicillium digitatum, P....
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167099 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-167099 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1670992024-07-02T17:21:51Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167099 Aplicación de radiación UV-B y natacimicina en limones como estrategia para el control de las principales enfermedades fúngicas poscosecha Zuluaga Acosta, Jakeline Volentini, Sabrina Inés Debes, Mario Alberto Hilal, Mirna Cerioni, Luciana Rapisarda, Viviana Andrea 2023-12 2024-06-11T17:59:15Z es Ciencias Agrarias moho verde moho azul podredumbre agria cítricos natamicina Los limones constituyen el principal fruto cítrico de exportación en Argentina, siendo la provincia de Tucumán el lugar donde se origina el 90% de estos envíos. Dicho cultivo es afectado por enfermedades poscosecha como moho verde, moho azul y podredumbre agria causadas por Penicillium digitatum, P. itallicum y Geotrichum citri-aurantii, que afectan su calidad y generan importantes pérdidas económicas. Para su control se utilizan fungicidas sintéticos como imazalil, tiabendazol y pirimetanil, que tienen asociados efectos nocivos sobre la salud humana y el medio ambiente. Además, el uso intensivo de estos fungicidas genera la aparición de cepas resistentes, reduciendo así su eficiencia. Por lo tanto, resulta importante la evaluación de alternativas efectivas y menos contaminantes para el control de esas enfermedades. En este trabajo se evaluó el efecto de la radiación UV-B (UVBr), sola y en combinación con compuestos de baja toxicidad como polihexametileno guanidina (PHMG) y natamicina, para controlar las enfermedades de moho verde y azul y de la podredumbre agria en limones. Para ello, se evaluó in vivo el efecto de dichos tratamientos en frutos inoculados artificialmente con aislados locales de P. digitatum y P. itallicum sensibles y resistentes a los fungicidas, y de G. citri-aurantii. En un esquema de protección de herida, los limones se hirieron e inmediatamente fueron expuestos a UVBr (dosis de 0,1 J cm-2) y/o tratados con PHMG (250 mg L-1) y natamicina (500 mg L-1) y luego de 24 h se inocularon con los diferentes patógenos. Se encontró que la aplicación de UVBr no fue eficiente para controlar las enfermedades poscosecha del limón, a diferencia de PHMG y natamicina. En un esquema preventivo, los limones se expusieron a una dosis de 0,1 J cm-2 de UVBr y/o se trataron por aspersión con los compuestos químicos, 24 h después fueron inoculados con los respectivos patógenos. En este sistema, la UVBr fue efectiva para prevenir las enfermedades poscosecha. La incidencia de moho verde y azul y de podredumbre agria disminuyó alrededor del 30 o 55 % frente a los frutos no tratados. Cabe destacar que, en los limones irradiados, la severidad de las enfermedades fue notablemente menor respecto a frutos sin irradiar. Por otra parte, se observó que el PHMG o natamicina aplicados en este esquema fueron eficaces para controlar las enfermedades poscosecha. Además, la natamicina combinada con UVBr presentó un efecto sinérgico aumentando la efectividad del tratamiento. En conjunto, nuestros resultados indican que la aplicación de UVBr combinada con natamicina constituye una estrategia preventiva prometedora para controlar las principales enfermedades poscosecha del limón de manera menos contaminante. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 126-126 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Agrarias moho verde moho azul podredumbre agria cítricos natamicina |
spellingShingle |
Ciencias Agrarias moho verde moho azul podredumbre agria cítricos natamicina Zuluaga Acosta, Jakeline Volentini, Sabrina Inés Debes, Mario Alberto Hilal, Mirna Cerioni, Luciana Rapisarda, Viviana Andrea Aplicación de radiación UV-B y natacimicina en limones como estrategia para el control de las principales enfermedades fúngicas poscosecha |
topic_facet |
Ciencias Agrarias moho verde moho azul podredumbre agria cítricos natamicina |
description |
Los limones constituyen el principal fruto cítrico de exportación en Argentina, siendo la provincia de Tucumán el lugar donde se origina el 90% de estos envíos. Dicho cultivo es afectado por enfermedades poscosecha como moho verde, moho azul y podredumbre agria causadas por Penicillium digitatum, P. itallicum y Geotrichum citri-aurantii, que afectan su calidad y generan importantes pérdidas económicas. Para su control se utilizan fungicidas sintéticos como imazalil, tiabendazol y pirimetanil, que tienen asociados efectos nocivos sobre la salud humana y el medio ambiente. Además, el uso intensivo de estos fungicidas genera la aparición de cepas resistentes, reduciendo así su eficiencia. Por lo tanto, resulta importante la evaluación de alternativas efectivas y menos contaminantes para el control de esas enfermedades. En este trabajo se evaluó el efecto de la radiación UV-B (UVBr), sola y en combinación con compuestos de baja toxicidad como polihexametileno guanidina (PHMG) y natamicina, para controlar las enfermedades de moho verde y azul y de la podredumbre agria en limones. Para ello, se evaluó in vivo el efecto de dichos tratamientos en frutos inoculados artificialmente con aislados locales de P. digitatum y P. itallicum sensibles y resistentes a los fungicidas, y de G. citri-aurantii. En un esquema de protección de herida, los limones se hirieron e inmediatamente fueron expuestos a UVBr (dosis de 0,1 J cm-2) y/o tratados con PHMG (250 mg L-1) y natamicina (500 mg L-1) y luego de 24 h se inocularon con los diferentes patógenos. Se encontró que la aplicación de UVBr no fue eficiente para controlar las enfermedades poscosecha del limón, a diferencia de PHMG y natamicina. En un esquema preventivo, los limones se expusieron a una dosis de 0,1 J cm-2 de UVBr y/o se trataron por aspersión con los compuestos químicos, 24 h después fueron inoculados con los respectivos patógenos. En este sistema, la UVBr fue efectiva para prevenir las enfermedades poscosecha. La incidencia de moho verde y azul y de podredumbre agria disminuyó alrededor del 30 o 55 % frente a los frutos no tratados. Cabe destacar que, en los limones irradiados, la severidad de las enfermedades fue notablemente menor respecto a frutos sin irradiar. Por otra parte, se observó que el PHMG o natamicina aplicados en este esquema fueron eficaces para controlar las enfermedades poscosecha. Además, la natamicina combinada con UVBr presentó un efecto sinérgico aumentando la efectividad del tratamiento. En conjunto, nuestros resultados indican que la aplicación de UVBr combinada con natamicina constituye una estrategia preventiva prometedora para controlar las principales enfermedades poscosecha del limón de manera menos contaminante. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Zuluaga Acosta, Jakeline Volentini, Sabrina Inés Debes, Mario Alberto Hilal, Mirna Cerioni, Luciana Rapisarda, Viviana Andrea |
author_facet |
Zuluaga Acosta, Jakeline Volentini, Sabrina Inés Debes, Mario Alberto Hilal, Mirna Cerioni, Luciana Rapisarda, Viviana Andrea |
author_sort |
Zuluaga Acosta, Jakeline |
title |
Aplicación de radiación UV-B y natacimicina en limones como estrategia para el control de las principales enfermedades fúngicas poscosecha |
title_short |
Aplicación de radiación UV-B y natacimicina en limones como estrategia para el control de las principales enfermedades fúngicas poscosecha |
title_full |
Aplicación de radiación UV-B y natacimicina en limones como estrategia para el control de las principales enfermedades fúngicas poscosecha |
title_fullStr |
Aplicación de radiación UV-B y natacimicina en limones como estrategia para el control de las principales enfermedades fúngicas poscosecha |
title_full_unstemmed |
Aplicación de radiación UV-B y natacimicina en limones como estrategia para el control de las principales enfermedades fúngicas poscosecha |
title_sort |
aplicación de radiación uv-b y natacimicina en limones como estrategia para el control de las principales enfermedades fúngicas poscosecha |
publishDate |
2023 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167099 |
work_keys_str_mv |
AT zuluagaacostajakeline aplicacionderadiacionuvbynatacimicinaenlimonescomoestrategiaparaelcontroldelasprincipalesenfermedadesfungicasposcosecha AT volentinisabrinaines aplicacionderadiacionuvbynatacimicinaenlimonescomoestrategiaparaelcontroldelasprincipalesenfermedadesfungicasposcosecha AT debesmarioalberto aplicacionderadiacionuvbynatacimicinaenlimonescomoestrategiaparaelcontroldelasprincipalesenfermedadesfungicasposcosecha AT hilalmirna aplicacionderadiacionuvbynatacimicinaenlimonescomoestrategiaparaelcontroldelasprincipalesenfermedadesfungicasposcosecha AT cerioniluciana aplicacionderadiacionuvbynatacimicinaenlimonescomoestrategiaparaelcontroldelasprincipalesenfermedadesfungicasposcosecha AT rapisardavivianaandrea aplicacionderadiacionuvbynatacimicinaenlimonescomoestrategiaparaelcontroldelasprincipalesenfermedadesfungicasposcosecha |
_version_ |
1807223310621081600 |