Capacidad antifúngica de un compost proveniente de desechos pecuarios contra Botrytis cinerea en la postcosecha de frutilla

Las enfermedades fúngicas en la postcosecha de frutas y hortalizas pueden causar la pérdida de 25-50% de la producción mundial. Los fungicidas sintéticos son los más utilizados para hacer frente a esta problemática. Sin embargo, su uso reiterado está provocando la aparición de biotipos resistentes a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Seimandi, Gisela, Stegmayer, María Inés, Moreno, María Julieta, Ruiz, Verónica, Imhoff, Silvia, Derita, Marcos
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166924
Aporte de:
id I19-R120-10915-166924
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1669242024-07-02T17:21:51Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166924 Capacidad antifúngica de un compost proveniente de desechos pecuarios contra Botrytis cinerea en la postcosecha de frutilla Seimandi, Gisela Stegmayer, María Inés Moreno, María Julieta Ruiz, Verónica Imhoff, Silvia Derita, Marcos 2023-12 2024-06-07T15:06:55Z es Ciencias Agrarias antifúngico natural compost biocontroladores incidencia Las enfermedades fúngicas en la postcosecha de frutas y hortalizas pueden causar la pérdida de 25-50% de la producción mundial. Los fungicidas sintéticos son los más utilizados para hacer frente a esta problemática. Sin embargo, su uso reiterado está provocando la aparición de biotipos resistentes a dichos productos, por lo que en las últimas décadas las investigaciones se han concentrado en la búsqueda de alternativas al uso de fungicidas sintéticos con el objetivo de reducir su aplicación. Así, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad antifúngica de un Té de compost (Té) proveniente de cama de cría de pollos contra el hongo Botrytis cinerea (enfermedad del moho gris) en la postcosecha de frutilla. El Té fue provisto por la empresa de enmiendas orgánicas EnBio (Rafaela) y se le realizó un análisis microbiológico. Se ejecutaron ensayos in vitro para comprobar su factibilidad contra una cepa patógena de B. cinerea aislada de frutillas sintomáticas. Para los ensayos ex vivo se utilizaron 10 frutillas cv ´San Andreas´ por tratamiento, las cuales fueron desinfectadas con NaClO al 1% y agua desmineralizada. Los frutos fueron inoculados con 10 μl de una solución de conidios 105 UFC/mL en dos heridas. Pasadas las 3 h, los frutos fueron tratados de acuerdo a los siguientes tratamientos mediante inmersión: control con agua (TA); control con carbendazim (TC); solución de Té 1000 ppm (TD1); solución de Té 2000 ppm (TD2). Los frutos se almacenaron a 16°C en bandejas individuales con tapa y diariamente se fotografiaron y registraron el número de frutos infectados, el porcentaje de infección de acuerdo a la escala de Romanazzi, y la incidencia y la severidad de la enfermedad a través del índice de McKinney. Se identificaron tres bacterias del Té, Bacillus subtillis, B. cereus y Pseudomonas mendocina. El ensayo in vitro mostró inhibición total de B. cinerea a concentraciones de Té de 1000 y 2000 ppm. En el ensayo ex vivo, los primeros síntomas de moho gris se manifestaron al segundo día para todos los tratamientos. Los porcentajes de infección siempre fueron menores en TC, TD1 y TD2, aunque las diferencias significativas se encontraron en el día 5, donde dichos tratamientos mostraron una infección significativamente menor respecto al control TA (67,2; 66; 63,5; y 81,7 %, respectivamente). A su vez, TC, TD1 y TD2 manifestaron una menor incidencia y severidad de la enfermedad respecto al TA, siendo TD2 el que mostró mejor desempeño en relación a los frutos afectados y la severidad alcanzada. Los resultados demuestran que el Té de Compost podría ser una alternativa para disminuir la infección por B. cinerea en frutilla. Es nuestro interés continuar este trabajo con ensayos de postcosecha utilizando dosis más altas de Té para observar una mayor respuesta de inhibición y, al mismo tiempo, se está trabajando con las bacterias que fueron aisladas del mismo, con el fin de utilizarlas como organismos biocontroladores contra B. cinerea y otros hongos de interés sanitario en frutilla. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 79-79
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Agrarias
antifúngico natural
compost
biocontroladores
incidencia
spellingShingle Ciencias Agrarias
antifúngico natural
compost
biocontroladores
incidencia
Seimandi, Gisela
Stegmayer, María Inés
Moreno, María Julieta
Ruiz, Verónica
Imhoff, Silvia
Derita, Marcos
Capacidad antifúngica de un compost proveniente de desechos pecuarios contra Botrytis cinerea en la postcosecha de frutilla
topic_facet Ciencias Agrarias
antifúngico natural
compost
biocontroladores
incidencia
description Las enfermedades fúngicas en la postcosecha de frutas y hortalizas pueden causar la pérdida de 25-50% de la producción mundial. Los fungicidas sintéticos son los más utilizados para hacer frente a esta problemática. Sin embargo, su uso reiterado está provocando la aparición de biotipos resistentes a dichos productos, por lo que en las últimas décadas las investigaciones se han concentrado en la búsqueda de alternativas al uso de fungicidas sintéticos con el objetivo de reducir su aplicación. Así, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad antifúngica de un Té de compost (Té) proveniente de cama de cría de pollos contra el hongo Botrytis cinerea (enfermedad del moho gris) en la postcosecha de frutilla. El Té fue provisto por la empresa de enmiendas orgánicas EnBio (Rafaela) y se le realizó un análisis microbiológico. Se ejecutaron ensayos in vitro para comprobar su factibilidad contra una cepa patógena de B. cinerea aislada de frutillas sintomáticas. Para los ensayos ex vivo se utilizaron 10 frutillas cv ´San Andreas´ por tratamiento, las cuales fueron desinfectadas con NaClO al 1% y agua desmineralizada. Los frutos fueron inoculados con 10 μl de una solución de conidios 105 UFC/mL en dos heridas. Pasadas las 3 h, los frutos fueron tratados de acuerdo a los siguientes tratamientos mediante inmersión: control con agua (TA); control con carbendazim (TC); solución de Té 1000 ppm (TD1); solución de Té 2000 ppm (TD2). Los frutos se almacenaron a 16°C en bandejas individuales con tapa y diariamente se fotografiaron y registraron el número de frutos infectados, el porcentaje de infección de acuerdo a la escala de Romanazzi, y la incidencia y la severidad de la enfermedad a través del índice de McKinney. Se identificaron tres bacterias del Té, Bacillus subtillis, B. cereus y Pseudomonas mendocina. El ensayo in vitro mostró inhibición total de B. cinerea a concentraciones de Té de 1000 y 2000 ppm. En el ensayo ex vivo, los primeros síntomas de moho gris se manifestaron al segundo día para todos los tratamientos. Los porcentajes de infección siempre fueron menores en TC, TD1 y TD2, aunque las diferencias significativas se encontraron en el día 5, donde dichos tratamientos mostraron una infección significativamente menor respecto al control TA (67,2; 66; 63,5; y 81,7 %, respectivamente). A su vez, TC, TD1 y TD2 manifestaron una menor incidencia y severidad de la enfermedad respecto al TA, siendo TD2 el que mostró mejor desempeño en relación a los frutos afectados y la severidad alcanzada. Los resultados demuestran que el Té de Compost podría ser una alternativa para disminuir la infección por B. cinerea en frutilla. Es nuestro interés continuar este trabajo con ensayos de postcosecha utilizando dosis más altas de Té para observar una mayor respuesta de inhibición y, al mismo tiempo, se está trabajando con las bacterias que fueron aisladas del mismo, con el fin de utilizarlas como organismos biocontroladores contra B. cinerea y otros hongos de interés sanitario en frutilla.
format Articulo
Articulo
author Seimandi, Gisela
Stegmayer, María Inés
Moreno, María Julieta
Ruiz, Verónica
Imhoff, Silvia
Derita, Marcos
author_facet Seimandi, Gisela
Stegmayer, María Inés
Moreno, María Julieta
Ruiz, Verónica
Imhoff, Silvia
Derita, Marcos
author_sort Seimandi, Gisela
title Capacidad antifúngica de un compost proveniente de desechos pecuarios contra Botrytis cinerea en la postcosecha de frutilla
title_short Capacidad antifúngica de un compost proveniente de desechos pecuarios contra Botrytis cinerea en la postcosecha de frutilla
title_full Capacidad antifúngica de un compost proveniente de desechos pecuarios contra Botrytis cinerea en la postcosecha de frutilla
title_fullStr Capacidad antifúngica de un compost proveniente de desechos pecuarios contra Botrytis cinerea en la postcosecha de frutilla
title_full_unstemmed Capacidad antifúngica de un compost proveniente de desechos pecuarios contra Botrytis cinerea en la postcosecha de frutilla
title_sort capacidad antifúngica de un compost proveniente de desechos pecuarios contra botrytis cinerea en la postcosecha de frutilla
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166924
work_keys_str_mv AT seimandigisela capacidadantifungicadeuncompostprovenientededesechospecuarioscontrabotrytiscinereaenlapostcosechadefrutilla
AT stegmayermariaines capacidadantifungicadeuncompostprovenientededesechospecuarioscontrabotrytiscinereaenlapostcosechadefrutilla
AT morenomariajulieta capacidadantifungicadeuncompostprovenientededesechospecuarioscontrabotrytiscinereaenlapostcosechadefrutilla
AT ruizveronica capacidadantifungicadeuncompostprovenientededesechospecuarioscontrabotrytiscinereaenlapostcosechadefrutilla
AT imhoffsilvia capacidadantifungicadeuncompostprovenientededesechospecuarioscontrabotrytiscinereaenlapostcosechadefrutilla
AT deritamarcos capacidadantifungicadeuncompostprovenientededesechospecuarioscontrabotrytiscinereaenlapostcosechadefrutilla
_version_ 1807223298709258240